Más sobre «El último yeyé» de Fernando González Viñas

Aquí os dejamos vídeos, noticias y posts sobre el último libro de nuestro paisano Fernando González Viñas: «El último yeyé».

Vídeo de su presentación en el «El automático» de Córdoba.


 Entrevista sobre el libro en Onda Mezquita TV.


En prensa y blogs:

portadayeye

 

Enhorabuena a José Luis Checa, fiambrera de plata 2014

fiambre

El Ateneo de Córdoba celebró el viernes 6 de junio el acto de entrega de las Fiambreras de Plata 2014. Al acto asistieron diversas autoridades municipales y estuvo presidido por Antonio Varo Baena, presidente de la institución.

Estos premios, que llevan entregándose desde el año 1987, se conceden cada año como público reconocimiento a la labor de personas y colectivos en las Artes, las Letras y las Ciencias, Derechos Humanos y otras nobles causas.

Este año los premiados han sido la periodista Rosa María Calaf, el ingeniero Luis Barrena Cabello, el catedrático José Peña González, el artista plástico José Luis Checa Alamillos, la investigadora Ana Garrido Varo, la catedrática de literatura Carmen Fernández Ariza y la acción social de Cáritas Córdoba.

Extraído de Diario Córdoba

Se presenta en Córdoba “El médico del Rey Muerto” del villaduqueño José Luis Sújar

joseluisNacido en Villanueva del Duque, José Luis Sujar Romero es hijo de Emilio Sújar, médico que ejerció en Villanueva del Duque por los años 60. Especialista en Medicina Familiar y Cirugía, es doctor honorario del departamento de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Málaga. José Luis compagina su labor facultativa con su amor por la historia, heredado de su padre y trasmitido a su hijo.

“El médico del Rey muerto” es su segunda novela, en la que nos habla de cómo un gran enfermo y Rey, todo un paradigma de bipolaridad, van a permitir que su reino no sucumba a los peores quehaceres de la historia, gracias a la habilidad y saber hacer de sus dos esposas.

En la obra confluyen inesperadamente futuros familiares de los personajes más importantes de su primera novela “Luces del Alba” (ediciones El Almendro, 2012), permitiendo que el Rey pueda seguir con sus trastornos, gracias a la importante labor del médico cordobés Gonzalo del Romeral.

“El médico del Rey muerto” se presenta en Córdoba el próximo jueves 12 de junio en la Posada del Caballo (c/ San Basilio) desde las 20.30 horas.

Nuevos vientos corren por una España que, tras la muerte del último Austria, se ha quedado huérfana. Después de que el poder galo se sienta, en forma de llamada a la puerta en la frontera Norte, el Rey enfermo – que no hechizado – va a dejar, en el último momento, sucesión a favor de la causa borbónica, testamentos que algunos iban a decir que era falso, pues querían continuar en España, un reino que se encontraba a las puertas de una guerra civil. Sin ser invitada, la suerte va a querer que unos familiares ayuden a la causa de la unidad, aunque sea bajo un régimen absolutista. A través de intrigas una serie de acciones importantes sucederán. Se van a encontrar inmersos con el poder de un Rey que no estaba tan loco ni tan triste, pues en los momentos de más luces no le va a importar gobernar para el pueblo, pero sin el pueblo.

La historia es narrada por una princesa, dos reinas, algunos “protegidos” y una serie de miembros del poder inquisitorial, quienes se aprovechan de su posición para someter a los más desfavorecidos por su religión, origen o clase social. El Rey seguirá al pie de la letra las directrices de una consorte que no dudará en controlar y utilizar las Juntas de Fe en su función de sus intereses, con el fin de hacer uso del poder y así conseguir prebendas a favor de su círculo familiar. Se le va a permitir a esta nueva casa real española – ahora gobernada por una Reina interesada y un cardenal cocinero – disponer de este poder para ellos y sus descendientes.

villanuevadelduque.com

portada

«Los álamos de Cristo» se presenta en Villanueva del Duque

«La gente pasa sin prisa a las estancias.
Es como si estrenáramos la luz de un pedazo de tiempo envuelto en muselina.
Las pisadas recorren paso a paso la ternura del edificio humanísimo, elegante.
!Qué hermoso es sentir rehabilitada mi niñez!
En los labios del aire huele a pasto, aceite y piedra.»

El pasado domingo 1 de junio, en el marco de la restaurada molina de San Gregorio, tuvo lugar la presentación del último libro de Alejandro López Andrada «Los álamos de Cristo».

Tras la bienvenida de la alcaldesa tomó la palabra Serafín Pedraza, gran conocedor de Alejandro y de su obra, que glosó con maestría las diferentes vertientes literarias del autor y definió el libro como «uno de los más íntimos y personales».

El antiguo párroco, Francisco Vigara, tuvo también la ocasión de dirigir unas palabras y agradecer a Alejandro su amistad y recordar las largas conversaciones que dieron lugar a todo el contenido del libro, que él mismo protagoniza.

Alejandro mostró su alegría por poder presentar la obra en el marco de la antigua molina, agradeció la numerosa presencia de público y habló de su admiración por don Francisco, al que definió como «padre espiritual». Sobre «Los álamos de Cristo» destacó que era «su libro más sincero y autobiográfico» y que con él quería «dar testimonio de su fe cristiana» y hablar de «valores que no están de moda en la sociedad».

Los presentes mostraron su cariño por Alejandro y su obra, le preguntaron por su reciente viaje a Letonia y Estonia y disfrutaron de la doble dedicatoria manuscrita del autor y el protagonista del libro.

Tienen una galería de fotos en nuestra página de Facebook.

villanuevadelduque.com

1

2

Más sobre las tallas del siglo XIII y la inauguración del museo parroquial

Artículos sobre las tallas:

Reseñas en prensa y blogs sobre la inauguración:

En Diario Córdoba

Recuperan 6 tallas

 

«El último yeyé» nueva novela de Fernando González Viñas

«Oberndorf, 1974. Hace muy poco que Ruperto ha llegado a este pueblecito alemán, siguiendo la estela de los que emigraron antes. Se niega a creer lo que todos le dicen, que aquello no es el paraíso que muchos creen y que quizá sea hora de volverse. Pero pronto empezará a no encajar con el trabajo en las fábricas, con el estricto orden de la vida germánica, y con los madrugones a la alemana. No aguanta el pan de centeno, ni el café aguado ni tanta mantequilla. Desubicado por naturaleza, todavía se define a sí mismo como un yeyé y decide montar un grupo musical, Los Mantas, con el que triunfar en Alemania como ningún emigrante ha sabido hacerlo… Ruperto sólo parece tener dos certezas: que todo esto de Alemania no es sino un cuento absurdo y que las 7 de la mañana no son horas para levantarse».

Ya está llegando a las librerías la novela gráfica «El último yeyé» trabajo de nuestro paisano Fernando González Viñas en colaboración con José Lázaro Marcos.

La novela cuenta la historia de Ruperto, un emigrante español que llega a Alemania en 1974 y en vez de trabajar en la fábrica (como hacen los demás españoles, entre ellos sus hermanos) decide montar un grupo de música llamado Los Mantas y abrirse camino siendo un yeyé.  La novela retrata así el fin de la emigración española de los 70 en Alemania y el fin del movimiento yeyé, en definitiva el fin de una época.

El personaje principal está basado en el tío del autor, Ruperto Viñas, quien efectivamente tocó en el grupo Los Mantas para los emigrantes españoles en Alemania. Por cortesía del autor podemos ofrecerles alguna de las páginas de la novela.

«El último yeyé» se presentará oficialmente en Córdoba el día 23 de mayo en el Pub Automático, donde se celebrará una pequeña fiesta con música yeyé y pepermint frappé. El 10 de junio lo hará en Sevilla, en la librería Birlibirloque. ¡¡ Mucha suerte para este genial villaduqueño!!

Fernando Gonzálefernandoz Viñas (Villanueva del Duque, Córdoba) es escritor, historiador, traductor y artista plástico. Es autor en la editorial Berenice de los ensayos Sol y Sombra de Manolete (2007), José Tomás. De lo espiritual en el arte (2008) y de la novela Esperando a Gagarin (2012). Además ha traducido para esta editorial las obras de Hugo Ball: Dios tras DADA y Flametti. Otras obras del autor: Japón. Un viaje entre la sonrisa y el vacío (Almuzara, 2010), Manolete, biografía de un sinvivir (Almuzara, 2011), Cielo español. El culto a las Brigadas Internacionales en la Alemania Socialista (RDA/DDR).

Julio López para villanuevadelduque.com

portadayeye p2 p1

IMG-20140507-WA0007

Homenaje a Antonio Rodríguez de León en nuestras IV Jornadas de Historia

No me sería posible resumir desde una visión puramente corporativa o profesional lo acaecido en la tarde del sábado en la jornada de homenaje a Antonio Rodríguez de León. La visita de 11 de sus familiares, desde una hija a tres bisnietas, aportaban ya una carga emocional que iba a marcar sin duda la tarde del sábado.

El primer acto presentaba a los vecinos dos libros relacionados con el polifacético autor villaduqueño. Introducía la presentación el cronista oficial de Villanueva del Duque, Miguel Barbero, que mostró su orgullo por tener un paisano tan ilustre como don Antonio, y leyó a los asistentes el discurso que en marzo de 1936, siendo gobernador civil de Córdoba, pronunció al venir a socorrer a los villaduqueños en la dura época del cierre de las minas.

rdl1

Miguel Barbero introduce la presentación

Yo mismo, como coordinador de la edición, presenté el conjunto de 3 facsímiles de obras de Rodríguez de León, repasando todo el proceso que nos llevó a descubrir su figura: desde la lectura de una leve referencia al personaje en prensa histórica, pasando por el contacto establecido con la familia y finalizando con el hallazgo de los libros en diferentes coleccionistas. Los vecinos apreciaron la calidad de la reedición y el buen trabajo de la imprenta de la Diputación de Córdoba.

rdl2

Presentado las obras de la colección facsímil

Francisco Onieva, como autor de la biografía “Antonio Rodríguez de León: en tierra de nadie”, glosó con más detalle todas las facetas del personaje, desde sus inicios como poeta y periodista, ahondado en su corta pero intensa vida política y culminando con el perfil del exitoso crítico teatral que mereció el premio nacional en esta materia. Onieva destacó también el talante moderado y democrático que este mostró en su etapa de gobernador civil de Ciudad Real y Córdoba

rdl3

Francisco Onieva durante la presentación

El broche del acto lo puso Silvia Rodríguez de León Bebia, nieta de don Antonio, que leyó un precioso poema de este redescubierto autor villaduqueño y llevó la emoción a los ojos de muchos de los presentes.

rdl5

Silvia Rodríguez de León lee el poema

rdl4

La familia Rodríguez de León

Casi sin tiempo para asimilar todas las sensaciones de la emotiva presentación, nos dirigimos al salón polivalente a disfrutar de “Alteración de Clases” una divertidísima obra de teatro del homenajeado, representada por el grupo Almocafre, que llenó de carcajadas la sala y nos hizo pasar unos momentos especiales. El lenguaje y la originalidad de los personajes hacían que la presencia de don Antonio se sintiera más viva que nunca.

rdl6

Un momento de la representación

Ana Rodríguez de León Bebia, nieta también de don Antonio e hija de Antonio Rodríguez de León Díaz que luchó durante muchos años por lograr un homenaje a su padre, cerró las jornadas agradeciendo a los villaduqueños todo lo que le habían dado a la familia en esa intensa tarde y haciendo promesas de mantener la relación con la localidad donde nació en 1896 su abuelo.

En la despedida que realicé como concejal de cultura dejé en el aire una afirmación que hoy ya se ha vuelto cierta: “Esto no es el final de un proyecto, es el principio de otros muchos hallazgos sobre Antonio Rodríguez de León …………..”.

Julio López
Concejal de Cultura

Homenaje a Antonio Rodríguez de León en las IV Jornadas de Historia (26 de abril)

26 de abril – 19:30 horas – Salón Polivalente

Presentación de los libros:
– “Antonio Rodríguez de León: En tierra de nadie” de Francisco Onieva. Diputación de Córdoba
– “Antonio Rodríguez de León: sus obras (I)”. Facsímil de 3 libros. Ayuntamiento de Villanueva del Duque  Intervienen: Francisco Onieva (escritor), Miguel Barbero (cronista oficial) y Julio López (concejal de cultura)

Más información sobre los libros haciendo clic sobre este enlace.

libros

26 de abril – 20:30 horas – Salón Polivalente

Teatro: “Alteración de Clases” del villaduqueño Antonio Rodríguez de León

La compañía Almocafre de Montalbán recupera la comedia de este autor villaduqueño (1896-1965), que desarrolló las facetas de poeta, escritor, autor de obras teatrales y zarzuelas, periodista, traductor de obras de inglés y portugués, gobernador civil de Ciudad Real y Córdoba durante la II República y finalmente redactor de ABC y premio internacional de crítica teatral por la UNESCO.

Hace ya 93 años, la prensa lo recibió así:

“En Sevilla ha sido puesto en escena el juguete cómico, en un acto, de don Antonio Rodriguez de León, titulado ‘Alteración de clases», y ha sido tan bien acogido por el público, que la Prensa de aquella capital señala con este motivo la aparición de un actor cómico de primera fuerza.

He aquí lo que dice El Correo de Andalucía:

“Alteración de clases» es una obra ligera, de las destinadas única y exclusivamente a divertir al público; bajo este aspecto es una de las mejores que se han estrenado en los escenarios de nuestra ciudad y que permite augurar a su autor muchos otro» éxitos.

Contra lo que suele suceder en otras obras de este género, en la que nos ocupa no hay astracanadas ni chistes de mal gusto y de doble significado: por el contrario, el Sr. Rodríguez de León consiguió hacer reír al público con sólo la fina ironía de su dialéctica, y principalmente de sus situaciones escénicas, que revelan profunda observación de la técnica teatral

El público, acertadísimo en sus apreciaciones, premió al autor con nutridos aplausos.”

Diario “La Voz”18 de febrero de 1921

Bühne

Ponencias y Ponentes de las IV Jornadas de Historia (25 y 26 de abril)

Apenas unos días para adentrarnos un poco más en la historia local y comarcal. Estos serán los temas a tratar:

25 de abril – 19:30 horas – Salón Polivalente
La Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya: historia de una gran empresa minera”.
D. Miguel A. López-Morell (Huelva, 1971).
Es profesor Titular de Historia Económica de la Universidad de Murcia. Ha publicado La Casa Rothschild en España(2005) y ha sido coautor de La Unión: Historia y vida de una ciudad Minera (2010) y editor de Minería y desarrollo Económica en España (2006). Ha sido investigador visitante en la Universidad de Harvard y la Frank Cass Business School, así como Youth Scholar Prize de la EABH (1999) y Paper Prize de la EBHA (2010).

25 de abril – 20:30 horas – Salón Polivalente
Minería y ferrocarriles: La línea Fuente del Arco-Peñarroya-Puertollano”.
D. José Antonio Torquemada Daza (Belmez, 1965).
Es licenciado en Derecho y técnico de Hacienda. Desde hace años investiga la historia del ferrocarril, la minería y el patrimonio de la comarca del Guadiato. Últimamente, ha participado en el 2º Seminario “La memoria en los paisajes industriales en Andalucía” (diciembre de 2012), el II Encuentro de amigos del ferrocarril “Ciudad de Córdoba” (abril de 2013), las Jornadas sobre patrimonio “El pasado, un camino hacia el futuro” (mayo de 2013) y otra vez sobre el patrimonio “Seminario de espacios patrimoniales-Fundación Cuenca del Guadiato” (noviembre de 2013).

26 de abril – 11:00 horas – Salón Polivalente
La arquitectura vernácula tradicional de Los Pedroches: el caserío urbano».
D. Miguel Coleto Vizuete.
Es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba, Magister Oficial en Gestión del Patrimonio por la Universidad de Córdoba y Máster en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá de Henares. Forma parte de la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural (AEGPC) y ha sido colaborador honorario del equipo docente del Área de Patrimonio del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba.

26 de abril – 12:00 horas – Salón Polivalente
“De Los Pedroches a las Indias. Viajeros del siglo XVI”.
D. Joaquín Chamero Serena (Belalcázar, 1940).
Cronista oficial de Belalcázar desde el año 2000. Es un apasionado de su pueblo natal y, por todo ello, se ha entregado con dedicación a la investigación de los personajes que a lo largo de la historia ha dado esta villa. Para lo cual ha sido asiduo consultor de las bibliotecas del Instituto Hispanoamericano, Archivo de Simancas, Biblioteca de El Escorial y Biblioteca Nacional entre otras. Como resultado de esta labor ha escrito cuatro libros: De los Pedroches a las Indias, viajeros del siglo XVI, Personajes de Belalcázar, Belalcázar en el recuerdo y Mensuras de Antaño.

cartelweb