Antonio Rodríguez de León y la Semana Santa

A poco más de una semana de nuestras «IV Jornadas de Historia: homenaje a Antonio Rodríguez de León«, traemos a nuestro portal algunos textos que este polifacético villaduqueño nos dejó sobre la Semana Santa, de la que era un ferviente seguidor y que conoció en toda su intensidad en su juventud en Sevilla.

Pueden hacer clic sobre las imágenes para ampliarlas.

La Esfera 12-04-1919

Diario «La Esfera» 12 de abril de 1919

La Esfera -24-03-1923 Viernes Santo

Diario «La Esfera» 24 de marzo de 1923

LaVoz17041924

La Voz» 17 de abril de 1924

Distinción Pontificia para don Manuel Moreno Valero

El papa Francisco, ha otorgado al sacerdote pozoalbense don Manuel Moreno Valero el título honorífico de Capellán de Su Santidad.

Este honor lo concede el Papa a petición del obispo de la diócesis para sacerdotes que se han distinguido en el servicio a la Iglesia y conlleva un tratamiento social de Monseñor y privilegio de usar vestiduras eclesiásticas con botonera morada y faja del mismo color.

Don Manuel fue nombrado por la Corporación Municipal de Pozoblanco su Cronista Oficial y nos ha entregado algunas obras importante sobre la historia y costumbres de la comarca, como: «La vida tradicional en Los Pedroches», «Combates por Los Pedroches» y «El olivar de Los Pedroches».

Es miembro de la Real Academia de Córdoba, del Instituto de Estudios histórico-jurídicos de Andalucía, Asociación Nacional de Cronistas Oficiales y de la Sociedad Nacional de Archiveros de la Iglesia.

Es además un asiduo colaborador de nuestro libro de feria y fiestas, mostrando siempre una extraordinaria disposición para aportar información y ayudarnos a ahondar en cualquier aspecto de la historia y las tradiciones villaduqueñas.

Felicitamos a nuestro amigo por esta distinción.

Julio López
villanuevadelduque.com

donma

IV Jornadas de Historia en Villanueva del Duque

Las jornadas de historia de Villanueva del Duque se han convertido sin duda en un impulso para todo lo relacionado con la historiografía de la localidad. La presencia de destacados ponentes y las publicaciones generadas a partir de sus intervenciones han venido a cubrir importantes temas y espacios temporales que habían permanecido poco explorados.

En su IV edición pretenden servir de homenaje a un villaduqueño ilustre, Antonio Rodríguez de León (1896-1965), que desarrolló las facetas de poeta, escritor, autor de obras teatrales y zarzuelas, periodista, traductor de obras de inglés y portugués, gobernador civil de Ciudad Real y Córdoba durante la II República y finalmente redactor de ABC y premio internacional de crítica teatral por la UNESCO.

Desde el ayuntamiento queremos invitar y animar a todos los villaduqueños a participar directamente en las jornadas, para ayudar también a impulsar y transmitir nuestra historia.

Julio  López
Concejal de Cultura

cartelweb

dipticos1

dipticos2

Fernando González Viñas imparte un taller de Novela Gráfica en Pozoblanco

Organizado con motivo del 50 Aniversario del Círculo de Bellas Artes de Pozoblanco, el viernes 4 de abril, se realizará un Taller de Novela Gráfica, que estará impartido por nuestro paisano Fernando González Viñas y por José Lázaro.

El taller está destinado a socios del Círculo de Bellas Artes y a todas las personas interesadas en la pintura y la lectura, se celebrará de 17,00 a 20,00 h en la sede del Círculo de Bellas Artes, en calle Fernández Franco, 62 (plaza del Cerro).

Los interesados deberán inscribirse en la sede del Círculo de Bellas Artesde Pozoblanco, en horario de 17´00 a 19´00 h de lunes a jueves.

El duo formado por Fernando y José se alzó con el primer premio del tercer Concurso de cómics Madinat al-Zahra con su obra “Los siglos sin reloj”. El concurso formó parte del programa elaborado por la Junta de Andalucía en Córdoba con motivo del Día Internacional del Museo.

Por gentileza de Fernando podemos disfrutar de ese cómic en nuestro portal.

villanuevadelduque.com

texto1 texto2 texto3
texto4

El de 3 de abril se inaugura en Córdoba la exposición «Paisaje interior» de José Jurado

El próximo jueves 3 de abril se inaugura la exposición fotográfica ”Paisaje Interior” del villaduqueño José Jurado, en la Sala de exposiciones del Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba.

El proyecto artístico “Paisaje Interior” son tres series de fotografías sobre expolios cotidianos. Detalles en cortijos expoliados, aldabas y llamadores sustraídos en puertas del casco histórico de Córdoba y cementerios saqueados por toda España que nos hablan sobre el creciente robo de metales para ser vendidos y fundidos. Las imágenes actúan aquí como metáforas visuales de otros expolios mayores a los que asistimos cada día.

El artista retrata realidades actuales y muestra imágenes buscadas o encontradas conectadas entre si. Documentalista nómada de iconografías y asuntos, historiador de lo cotidiano, la obra de Jurado explica con rara sutileza la decadencia de un modelo económico y social a través de pequeños detalles. Toda la obra de este fotógrafo-detective parece estar relacionada: en su serie más reciente, titulada Paisaje Interior que ahora podemos ver en Córdoba.

Primera exposición individual en Córdoba con un proyecto inédito, del artista José Jurado (Villanueva del Duque, Córdoba, 1984). Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 2007. Máster de Fotografía Profesional y Reportaje Documental EFTI, 2008. Máster en Arte, Creación e Investigación. Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid, 2008-09. MA Fine Art, Manchester School of Art, 2011-12. Diversas exposiciones, becas y premios avalan su trayectoria: Matadero Madrid (2011), ECAT de Toledo (2011), Galería Asm28, Madrid (2012), Injuve (2013), Fundación Rafael Botí Córdoba (2007) y Sala d’Art Jove de Barcelona (2008).

Exposición del 3 al 22 de Abril de 2014 en Córdoba.
Visitas: lunes a jueves de 9:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 19:30 h.; Viernes de 9:00 a 14:00 h.
Inauguración: jueves 3 de abril, a las 20:00 h.
Lugar: Sala de exposiciones del Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba, situada en calle Morería, nº 5.
Organiza: Comité de Cultura del Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba

43_josejuradotarjetonanverso-2

JOSE_JURADO_cartelexpo

Sala Iltre Colegio de Abogados Cordoba

Sala del ilustre colegio de abogados de Córdoba

El escritor Francisco Onieva visto por José Jurado para la exposición «No Palabras»

Con motivo de la entrega del premio Solienses, tuvo lugar en Dos Torres la exposición «No palabras», en la que siete fotógrafos de Los Pedroches retrataron a los siete ganadores  del premio en sus diferentes ediciones. Hace unos días traíamos la de Alejandro López Andrada, visto por el objetivo de Peter Font, hoy le toca el turno a Francisco Onieva, en una preciosa foto de nuestro vecino José Jurado.

paradas

“Intento convertir los pequeños detalles de mi entorno en símbolos, al cargarlos de connotaciones que trascienden la mera contemplación particular y, así, buscar la universalidad del conflicto planteado». Francisco Onieva en la entrega del Premio Solienses 

villanuevadelduque.com

Presentación de la “Antología de Poesía Española del siglo XX” y programa de conferencias de Alejandro López Andrada en Estonia y Letonia.

El próximo día 27 de marzo en Riga (Letonia) la editorial Neptuns, la más prestigiosa del país, presenta la antología «Poesía española del siglo XX», en la que se ha incluido la obra poética de nuestro hijo predilecto, Alejandro López Andrada, junto a las de otros treinta poetas del pasado siglo, entre los que destacan: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Miguel Hernández, Luis Cernuda, Gloria Fuertes, y otros muchos. De cada uno de los poetas seleccionados hay un ramillete de seis poemas traducidos al letón.

La antología recorre las generaciones poéticas más importantes del siglo XX, la del 98 (están incluidos en el libro Unamuno y Antonio Machado), la del 27 (están Lorca, Cernuda, Aleixandre y Dámaso Alonso), la poesía de Posguerra (Luis Rosales, Miguel Hernández, Gabriel Celaya, Blas de Otero y Gloria Fuertes), la generación del 50 (Ángel González, Claudio Rodríguez, y José Ángel Valente), la de los Novísimos (Ana María Moix, Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero) y la de los 80, en la que se incluye a Alejandro. La obra ha sido realizada por el traductor y antólogo Leons Briedis, uno de los más prestigiosos traductores a nivel europeo.

Como parte del viaje, y durante la semana del 24 al 29 de marzo, nuestro vecino tendrá también la ocasión de impartir conferencias en diferentes universidades como la de Tartu y Tallin, y en la Academia de Cultura de Letonia. En ellas Alejandro López Andrada hablará sobre «La poesía española en su espacio temporal» repasando los autores para él más significativos de la poesía española contemporánea.

Estos son los eventos más destacados del viaje:

Día 24:
– 16:00: conferencia en la Universidad de Tartu

Día 25:
– 12.00: conferencia en la Universidad de Tallin

Día 26:
– 19:00 encuentro con el traductor Leons Briedis.

Día 27;
– 11:00: rueda de prensa en Hotel Konventa Sēta, Sala de Conferencias.
– 17:00: presentación de la antología en la Sala de Cristal en Hotel Bergs.

Día 28
– 11:00: conferencia en la Academia de Cultura de Letonia.
– 14:00 entrevista para SATORI (revista electrónica de pensamiento y cultura).
– 16:00 entrevista en Radio Nacional de Letonia, programa de cultura Rondo.

fontvillanuevadelduque.com
Foto de Peter Font para «No Palabras»

La pintura y la escultura del villaduqueño Antonio Español llega este lunes a Madrid

1La obra del pintor y escultor Antonio Español llega al Centro Cultural Eduardo Úrculo con una exposición de 52 piezas –38 óleos sobre lienzo y madera, y 14 esculturas– que se exhibirán hasta el 20 de febrero.

Según ha informado este domingo el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado, los visitantes podrán disfrutar de este artista cordobés, en horario de mañana de 9.30 a 13.30 horas y de tarde de 17 a 18.30 horas.

Antonio Español nació en Villanueva del Duque (Córdoba) y desde muy temprana edad empezó a pintar con gran talento y sensibilidad. Indiscutible autodidacta, su pintura ha pasado por varios periodos, que van desde el realismo hasta lo más difuso e inmaterial, evolucionando hasta lo que es un lenguaje plástico particular y complejo.

En estos momentos, el artista desarrolla una pintura que nace del conjunto de acontecimientos que le rodea y que han marcado su vida. Su pintura, de pincelada espontánea y limpia, pone de manifiesto la singularidad del artista, que plasma en sus lienzos, con gran intensidad, sus emociones, estados de ánimo, sensaciones oníricas.

Finalmente, a lo largo de la trayectoria, el artista ha desarrollado una colección de esculturas que representan formas ya conocidas extraídas de sus lienzos, de una magnífica factura, y confeccionadas en materiales tales como el hierro y el barro.

Europa Press

Recuperando la memoria de un villaduqueño olvidado: Antonio Rodríguez de León.

Fruto de su ponencia en las II jornadas de historia local del año 2010 y editado por Diputación de Córdoba, recientemente ha visto la luz el libro “Antonio Rodríguez de León: en tierra de nadie” de Francisco Onieva Ramírez. Han sido casi 3 años los que el libro ha tardado en publicarse por diferentes avatares y circunstancias, pero felizmente podemos ya disfrutar de la biografía de este polifacético villaduqueño.

Antonio Rodríguez de León fue poeta, escritor, autor de obras teatrales y zarzuelas, periodista, traductor de obras de inglés y portugués, gobernador de Ciudad Real y de Córdoba en la II República y finalmente periodista de ABC y premio internacional de crítica teatral por la UNESCO. Extrañamente, una biografía tan extensa y variada quedó tristemente olvidada para la historia, y sólo su actuación como Gobernador Civil de Córdoba en 1936 fue sesgada e injustamente tratada en algunos libros que versan sobre ese período, que o bien omitieron publicaciones de testigos directos relacionadas o desecharon fuentes documentales que en primera persona narraban todo lo sucedido en el inicio de la guerra civil alrededor de la figura del Gobernador villaduqueño.

Onieva realiza un intenso recorrido por todas las facetas de este personaje, retratando magistralmente su fondo: “precisamente, quedó en tierra de nadie por tener una mentalidad abierta, libre de fanatismos, moderna, que apostaba por el respeto escrupuloso a la ley, por una confianza total en la democracia, por el diálogo como vehículo para resolver los problemas, por el respeto a todas las ideologías que la constitución establecía como legítimas, por la honestidad y la responsabilidad en el trabajo, por el compromiso con unas ideas por encima de los intereses personales”.

El libro, que será presentado en abril en las IV Jornadas de Historia de Villanueva del Duque, puede adquirirse en el servicio de publicaciones de Diputación de Córdoba y en el Ayuntamiento.

Candelorios de Santa Lucía

Posterior en su concepción, aunque caprichosamente coincidente en su aparición con el libro de Onieva, acaba de ver también la luz la recopilación realizada por la concejalía de cultura del ayuntamiento de Villanueva del Duque y coeditada con la Diputación de Córdoba: “Antonio Rodríguez de León: sus obras (I)” que aglutina la edición facsímil de tres obras de este autor villaduqueño:

Alteración de clases, es una pieza teatral estrenada en el teatro de San Fernando, de Sevilla, el 12 de febrero de 1921. Se trata de un juguete cómico, de un humor suave y basado en el chiste ingenioso que el diario “La Voz” de 18 de febrero calificó como “una de las mejores que se han estrenado en los escenarios de nuestra ciudad”.

Redimida, es una novela corta que publicaría dos años después en la colección “La novela semanal”, son tan solo 31 páginas en las que, con un dominio notable del lenguaje y una imaginación considerable, el autor tejía el conflicto de una persona con inquietudes artísticas que se veían frustradas por la amarga realidad de la vida cotidiana.

“Edipo padre” veía la luz el 6 de mayo de 1939, dentro de la popular colección “La novela del sábado”, en la que colaboraron escritores de la talla de Pío Baroja o Concha Espina. La edición de ABC de 25 de mayo de ese mismo año reseña así la obra: “La descripción, en cuatro trazos magistrales, del tipo central, acreditan por sí sola a un novelista de cuerpo entero; bien así como la sugerente sobriedad en el proceso del drama psicológico y la pintura del ambiente, sean éstas las calles sevillanas, donde la narración comienza, o los campos de Asturias, en que culmina la tragedia”.

La colección, cuidadosamente restaurada y editada por el servicio de publicaciones de la Diputación Provincial, será también presentada en las IV jornadas de historia local y podrá ser adquirida en el ayuntamiento de Villanueva del Duque.

Desde esta web solamente animarles a conocer toda la historia de este paisano y adentrarse en su obra que ahora queda ya recuperada para siempre.

Candelorios de Santa Lucía

Julio López González
Concejal de Cultura

Libro de Feria y Fiestas 2013

Un año más les ofrecemos los contenidos del libro de Feria y Fiestas. Para esta edición de 2013 volvemos a contar con la participación de destacados componentes de la cultura villaduqueña y de magníficos colaboradores.

Clic para ampliar

Este es el contenido desglosado por artículos. Clic sobre el título para leerlos.

  1. Saluda de la Alcaldesa
  2. Reinas 2013
  3. El Soldado y el esplendor de la minería en Villanueva del Duque – Miguel A. López-Morell
  4. Los días del Viñón – Alejandro López Andrada
  5. En recuerdo de D. Vicente Laguna Vallejo – Julio López González
  6. Restauración de las tallas de la Virgen de Guía – Marina Ruiz Gutiérrez
  7. Cuando la música tenía melodía – Marisa Doctor
  8. Un maestro del arte de la madera – Miguel Barbero Gómez
  9. Recuerdos de un niño – LLC
  10. Fotos de la 9ª Semana de Turismo (I)
  11. Programa de Festejos
  12. Fotos de la 9ª Semana de Turismo (II)
  13. De cuando Mourinho ya tiraba piedras a los perros – José Luis Blasco Chaves
  14. Escultura para un monumento – Isidro G. Rodríguez Granados
  15. La mujer serpiente de la feria – Fernando González Viñas
  16. Añoranza – Rogelio García Ruiz
  17. La trilogía literaria andaluza de López Andrada – Manuel Galeote López
  18. Corria el año 1955 – Pedro Castelo Luna
  19. 50 aniversario de la cooperativa olivarera – SCA Olivarera N.S. de Guía
  20. A Rafael Leal Prieto ‘El Presi’ – Anónimo
  21. Las tallas medievales, signo y testimonio de nuestra Fe – José Caballero Navas
  22. Las esquirlas de luz. Aurelio Teno – Francisco Onieva Ramírez

Si prefieres el libro completo, se puede descargar haciendo clic sobre este enlace (son 6 Mbs ).

El programa de festejos también puede descargarse en .JPG haciendo clic sobre la imagen.

Clic para ampliar