Verano Cultural y Deportivo 2013

Un año más hemos preparado un verano cargado de actividades. Música de toda clase, Deportes, Actuaciones Infantiles y Teatro forman parte de esta programación destinada a todos los vecinos y a aquellos que tengan a bien acompañarnos durante estos días.

Para ver todo el programa podéis pulsar sobre la siguiente tabla:

Clic para ampliar

De entre las actividades, destacamos las siguientes:

– Cineforum con las mejores películas: Lo imposible, Lincoln, Los Miserables, The Flight, Frankewinnie u Hotel Transilvania.

– Senderismo nocturno. Viernes 2 de agosto a las 21h. Salida desde Plaza del ayuntamiento.

– Teatro «La decente» de Miguel Mihura con el grupo pozoalbense «Don Lorenzo Santacruz». Sábado 3 de agosto a las 22 h en la Caseta Municipal.

– Espectáculo Infantil:  Musica y diversión para los más pequeños con divertidos payasos. y talleres de pintacaras y globoflexia. Martes 6 de agosto a las 21:15 h en la caseta municipal.

– Concierto «Grupo Zócalo» de Pozoblanco. «Era Empedrá». Miércoles 7 de agosto a las 23:30 h.

– Show infantil «Fantasía Disney»: Jueves 8 de agosto a las 21:30 h en la caseta municipal. Los personajes que más gustan a los pequeños visitan Villanueva del Duque

– Festival Flamenco “Homenaje Al Ausente”. Viernes 9 de Agosto a las 22:30 h en la Caseta Municipal Organizado por la Peña Flamenca “La Romera” y con la colaboración del ayuntamiento, tendremos una cuidada selección de los mejores cuadros flamencos, “cantaores” y guitarristas de la provincia.

– «Nuestra música» con la Agrupación Musico-Cultural Gachera de Pedroche. Sábado 10 de agosto a las 22 h en la Caseta Municipal.

– Gran Tirada de Codornices a Maquina. Domingo 11 de Agosto a las 12 h en el Campo Municipal de Tiro.

– Pasacalles de Faroles Realizados con Sandias. Domingo 11 de Agosto a las 21h con salida desde la Plaza del Duque de Béjar. La recuperada tradición del pasacalles en el cual los niños llevan faroles realizados con sandias. En esta ocasión acompañados por músicos villaduqueños.

Clic para ampliar

– MARCHA NOCTURNA A HINOJOSA por el Camino Mozárabe. Martes 13 de Agosto a las 21:00 h. La noche que vamos a buscar a la Virgen de Guía, sesenta personas, las primeras en apuntarse, desde ya, en el ayuntamiento y hasta el mismo día de las marcha si quedan plazas, tendrán la ocasión de conocer el Camino Mozárabe en su trazado desde Villanueva del Duque a Hinojosa, guiados por especialistas turísticos que nos explicarán todo lo relacionado con el camino a su paso por nuestro término y el de pueblos vecinos. La manera de volver, como es tradicional esa madrugada, corre por cuenta de los participantes. Los menores de 16 años deben ir acompañados por un adulto. Inscripciones en el ayuntamiento. Habrá autobús de vuelta para los participantes en la marcha.

– TEATRO «El viejo celoso» de Miguel de Cervantes. Representada por el grupo de teatro ALMOCAFRE. Jueves 15 de agosto a las 22 h en la Plaza del Duque de Béjar

– Concierto con PLANETA 80 – Por petición popular vuelve el mejor POP de los años 80 y 90, con el grupo que está pegando más fuerte en toda la provincia, con un directo de altísima calidad. La madrugada del domingo 18 de agosto al lunes 19 a las 00:30 h en la Caseta Joven de Feria. Organiza: Ayuntamiento de Villanueva del Duque

ACTIVIDADES DEPORTIVAS.

Para inscribirse en cualquiera de ellas pueden hacerlo en el ayuntamiento o a través de los monitores deportivos.

Pueden obtener más información en el correo electrónico info@villanuevadelduque.com

«Las ventanas de invierno» de Francisco Onieva, se presentó en Villanueva del Duque

En el Salón de Actos de la Casa de Hermandades de la localidad, ha tenido lugar ayer 23 de mayo, la presentación del poemario “Las ventanas de invierno” del ganador de la XXI Edición del Premio de Poesía “Cáceres Patrimonio de la Humanidad” del año 2008, Francisco Onieva.

El autor, ha contado con la presentación personal del Concejal de Cultura, Julio López, y la literaria del cronista oficial de Villanueva del Duque, Miguel Barbero Gómez.

En la presentación de este libro de poemas, Onieva ha ido detallando todos los sentimientos, lugares y motivaciones en los que se inspiró para crear esta íntima obra literaria.

José Caballero Navas

La trilogía literaria andaluza de López Andrada

La trilogía que integran El viento derruido (2004), Los años de la niebla (2005) y El óxido del cielo (2009) de López Andrada es genuino deslumbramiento lírico de un espacio y un tiempo histórico: Villanueva del Duque y Los Pedroches años antes de que el consumismo capitalista pudiera devorar las tradiciones, los oficios y la realidad configuradora del tejido social. El fulgor se manifiesta como inherente a la trama y los hilos narrativos con que se ha urdido. Las tres novelas del autor villaduqueño conforman  una “trilogía de la tierra”, pero de la tierra cordobesa y andaluza, no solo de Los Pedroches. Con El óxido del cielo Alejandro López Andrada cerró su visión de los hombres y de las mujeres en una España que tras la Dictadura franquista comenzaba a despertar. En Los años de la niebla (2005) se rompía la bruma de la historia y se recuperaban días antiguos.

Desde el primer momento, hemos experimentado un ostensible deslumbramiento lírico como el que embargó a López Andrada al leer La novela de la memoria (2010) de J.M. Caballero Bonald. Ambos artesanos de la palabra urden en el telar con similares tersura y altura estética sus tejidos/textos narrativos.

En el año 2009 con El óxido del cielo, el galardonado villaduqueño reconocía sin ambages que su mundo rural narrado ya no existía. Empero, había quedado atrapado literariamente entre las páginas de sus novelas, en las que el novelista ha recurrido a las más variadas estrategias lingüísticas para narrar la transición de una etapa de la historia de la Andalucía tardofeudal, precapitalista o tal vez pre-consumista. Creemos que no ni hay ningún otro escritor, por supuesto ni andaluz ni nacional, que se haya atrevido a convertir en ficción narrativa la realidad histórica que los que tenemos medio siglo de vida a nuestras espaldas hemos vivido en primera persona como el propio López Andrada.

A nuestro juicio, su narrativa  no halla paralelismo alguno en la panorámica literaria actual. Originalidad e independencia deben desfilar marcialmente en paralela alineación diplomática. Nadie había emprendido la titánica tarea de novelar aquella coyuntura andaluza (que puede tener concomitancias con lo sucedido en otras regiones y comarcas del resto de la nación) en la época de la transición a un sistema democrático de gobierno nacional. De manera que con su buen oficio de orfebre de la palabra, de forjador de imágenes, de alquimista ajeno al desaliento, de protagonista de la historia de una Andalucía que ya no existe, López Andrada tuvo el arrojo de publicar una trilogía que solo alguien como él podía erigir: un monumento vital, un triunfo literario y un testamento glorioso para los anales de la tierra de Los Pedroches.

Sin renunciar a ninguno de los recursos lingüísticos más variados (del nivel fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico, pragmático-textual, etc.), el autor transmutado en la voz de un pueblo y de una comarca, Los Pedroches, emprendió la travesía de pergeñar tres novelas que son una sola y la misma: la banda sonora y coloreada de una película muda y en blanco y negro. López Andrada ha puesto guión, melodía y colorido a unos olvidados rollos de celuloide que radiografiaban la realidad más real de un mundo fronterizo, extinguido. Pudo lograrlo por haber vivido en la frontera entre el tardofeudalismo y el ni-siquiera-incipiente-preconsumismo. Es un novelista de la frontera, un novelista que ha vivido y conoce en sus propias carnes esa línea que describió J. Luis Sampedro en su Discurso de la RAE (Desde la frontera, 1991). Aquel mundo fronterizo, aquella Andalucía rural, tradicional, campesina, sin industrias ni comercio, que se extinguió paulatinamente y que dio paso a una “agricultura ecológica” , revive en la trilogía de López Andrada y conserva más sabiduría, autenticidad y resplandor voluptuoso que el mundo científico, digital y veloz que nos deslumbra con sus latigazos.

En una columna de Cuadernos del Sur (Diario Córdoba) se lamentaba de aquellos andaluces, más jóvenes, y de los forasteros o turistas urbanos, que jamás conseguirán emocionarse ni sentir lo que no han vivido nunca en el pueblo. A Villanueva del Duque la gente venía y paseaba por el pueblo con un respeto extraño, pero miraban los objetos antiguos y no percibían ni la densidad ni la esencia que contenían. Por eso, convencido de la necesidad de ser notario de un tiempo de frontera, de un tránsito entre dos momentos históricos, el novelista presta su voz a la tierra natal y rehuye escribir novelas ambientadas en lugares exóticos de prestigio moderno como Venecia, Lausana o “NewYork”. Lo mismo que Julio Llamazares, ambienta sus libros en localidades pequeñas, minúsculas o en rincones olvidados, casi sin nombre, del territorio meridional. No tiene que avergonzarse como otros del paisaje en que nació. López Andrada sabe dónde nace y dónde pace y ha querido combatir con la memoria escrita de la trilogía ese fascismo-capitalista-estalinista que nos arrea y nos estresa y nos empuja al abismo y que nos conduce como a un rebaño sin espíritu en la negra noche oscura sin luna ni estrellas siquiera.

Por tanto, equidistante de Caballero Bonald y Llamazares, el novelista —Voz de Los Pedroches— ha creado su propio ámbito histórico-mítico-narrativo-literario, cuyas estrategias lingüísticas merecen ser comentadas y valoradas en una publicación académica que reconozca la talla intelectual, estética, literariocultural, humana y solidaria del escritor más lúcido con el que cuenta Córdoba y Andalucía entera. Su personalidad literaria y su compromiso con la sociedad, con la comarca, con su pueblo y con los andaluces le depararán sorpresas y reconocimientos literarios mágicos. Por eso, todos nos felicitaríamos de poder leer en breve una segunda edición de la trilogía que nos ocupa, pero reunida en un solo volumen o en tres libros presentados juntos e inseparablemente en una caja-estuche.

Esta trilogía ha reconstruido el esplendor del celuloide cuarteado y polvoriento (al estilo de aquellas Escenas de cine mudo de Julio Llamazares), con la colaboración del lector que reconoce voces, ecos, frases, figuras, momentos y fantasmas de una Andalucía que usaba unas herramientas que hoy se han convertido en huéspedes de los Museos de Aperos o en blasones de las casas restauradas para el turismo rural, reconvertidas en plató televisivo, casi en un photocall para que los turistas urbanos puedan fotografiarse sobre un fondo de agricultura tradicional ecológica y sana. Pero ya es tarde. Ese mundo solo vive en quienes lo hemos vivido y lo recordamos. Sobre todo, vive inmortal ya eternamente en las páginas impresas con letra de molde por Alejandro López Andrada. Porque el escritor ha  puesto color, melodía y voz humana a protagonistas que de otra manera hubieran quedado convertidos en fantasmas errantes por las calles desiertas de la historia de los pueblos pequeños, por las veredas vacías y los caminos de herradura sin burdéganos, mulos romos ni caballería alguna.

No ha escatimado el novelista recursos ni estrategias lingüísticas narrativas (se añadirán oportunamente aquí ejemplos detallados) para revivir el pasado, el paisaje y el paisanaje dormido; su pasado, nuestro pasado, cordobés y andaluz.  Al estilo de esos fotogramas en sepia en los que los personajes congelados se ponen en movimiento y empiezan a contarnos —¡cuéntanos, amigo Alejandro, cuéntanos cómo fue! — el palpitar de la sangre por la venas de unos andaluces que ahora son inmortales, porque están vivos en las páginas de tu trilogía, porque han revivido gracias a la orfebrería lingüística y a la lubricidad sintáctica y suprasintáctica, textual de quien se desvela por nombrar con sus propias palabras y sus propios nombres lo que la intrahistoria del norte de Córdoba y de toda Andalucía ahogaría hundido en el más oscuro abismo de la historia con minúsculas. Alejandro López Andrada ha reflotado un mundo y su propio tiempo, una Atlántida muda, con sus propios huéspedes, al igual que el magistral Miguel Delibes en Castilla habla. Por los renglones de tu trilogía, Alejandro, resuellan y hablan Los Pedroches, Córdoba y la Historia de Andalucía entera.

Prof. Dr. Manuel Galeote
Universidad de Málaga
Cronista Oficial de la Villa de Iznájar, Córdoba

XLIV Reunión de Cronistas Oficiales Cordobeses en Villanueva del Duque

El pasado sábado, 27 de abril, Villanueva del Duque fue el pueblo anfitrión de la Reunión Anual que celebran los Cronistas Oficiales de nuestra provincia. Con tal motivo comenzamos la jornada a las 09:15 con un desayuno en el Restaurante-Cafetería “La Pachanga” a base de productos típicos de nuestro pueblo: roscos, tortas, magdalenas, etc.

Desde primera hora de la mañana, junto a los cronistas de los diferentes pueblos cordobeses, estuvimos acompañados por el Subdelegado del Gobierno, Juan José Primo, el Diputado Provincial de Cultura, Antonio Pineda, nuestra Alcaldesa, Maria Isabel Medina y el Concejal de Cultura, Julio López.

En el salón polivalente se dio apertura del acto con la bienvenida del cronista villaduqueño, Miguel Barbero, que resaltó la figura del Cronista Oficial como transmisor de la historia cultural para las futuras generaciones y deseó a todos los asistentes un día buena convivencia y de intercambio cultural con las comunicaciones que se habían de presentar. Todos los miembros que constituyeron la Mesa elogiaron la labor de los Cronistas como centinelas de la cultura de las distintas poblaciones y callados investigadores de nuestro pasado para preparar un futuro mejor a las generaciones del presente.

Nuestra Alcaldesa, Marisa Medina, descubrió una placa bellísima como homenaje a los cronistas cordobeses que constituyó una agradable sorpresa para todos y después, ante el monolito que sostiene la placa que da nombre a su paseo, se rindió un pequeño homenaje a Aurelio Teno, recitando un poema de Rafael Cardona y que leyó Fernando Briones cronista de Fuente Tójar.

El Subdelegado del gobierno y el Diputado provincial se despidieron de todos para cumplir con su apretada agenda de compromisos y nos dirigimos hacia la Ermita de la Virgen de Guía en un agradable paseo para contemplar la maravilla arquitectónica que es ese monumento villaduqueño y dar a conocer a nuestros invitados el culto y veneración que la pequeña imagen de la Virgen de Guía recibe de cinco pueblos de la comarca. Finalizada la visita se dio comienzo a la presentación de comunicaciones por parte de los diferentes cronistas y que estaban programadas. De ellas, diez hacían referencia a temas de nuestra localidad; desde la literatura de Alejandro López Andrada a las sevillanas dedicadas a la Patrona de Villanueva del Duque.

Terminada la sesión académica, nos reunimos para almorzar en el mismo restaurante y a la finalización de la comida, nos fuimos hacia el complejo minero de El Soldado que resultó todo un descubrimiento para quienes no lo conocían.

A las 18:00 se despidieron de nuestra alcaldesa, que estuvo todo el día acompañándonos y quedamos citados para el próximo año, que la reunión se celebrará en Luque.

Miguel Barbero para villanuevadelduque.com

XLIV reunión anual de cronistas cordobeses en Villanueva del Duque

El próximo sábado 27 de abril los cronistas oficiales de toda la provincia de Córdoba se reúnen en Villanueva del Duque.

Durante el encuentro, la historia de nuestro pueblo será la protagonista, ya que dicha convocatorias incluye, entre otras actividades, hasta diez comunicaciones sobre trabajos de investigación relacionados con Villanueva del Duque. El acto de presentación de las mismas es público y se desarrollará a las 11:30 en el salón polivalente.

Será sin duda un gran honor para los villaduqueños poder acoger esta reunión, donde se dan cita los principales impulsores de la difusión y preservación de la historia de las localidades cordobesas.

villanuevadelduque.com

Clic para ampliar
Clic para ampliar

El Genio de Pedrique

Ese es el título del libro de poemas de Esteban Márquez Triguero, ilustrado con acuarelas de Aurelio Teno Teno, que fue publicado en el año 1995 por la Obra Cultural Casa-Museo “Posada del Moro” del Grupo P.R.A.S.A. Este libro contiene veintinueve poemas y diez acuarelas de ambos artistas de nuestra comarca “El Valle de los Pedroches”.

El autor de los poemas comienza con esta Dedicatoria a Aurelio Teno:

Alma y vida de los cuarzos…
del metal ardiente eres el fuego.
Dios telúrico, inmortal y cósmico.
Salvador de faunas del olimpo
y de monjes en éxtasis glorioso”.

En el prólogo, realizado por el  entonces Director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, D. Odón Betanzos Palacios, párrafo primero, dice:

Pedrique, vivencias, monasterio y cielo, es el espacio que difunde Esteban Márquez Triguero para dar vida a un libro de poemas que titula “El genio de Pedrique”. Este genio que se airea y difunde tiene vida en un artista de visión, profundidad y horizontes. Su nombre, Aurelio Teno. Con lo que pinta, graba, funde y enciende en llamas de creación Aurelio Teno, Márquez Triguero se inunda. De ese choque entre dos artistas, uno de la luz y otro de la palabra, nace el libro”.

En el epílogo del mismo, hecho por quién entonces fuera Secretario General del Instituto de Reales Academias de Andalucía, D. Joaquín Criado Costa,  párrafo cuarto, dice:

Del norte provincial, del Torrecampo que es puerto y puerta de Castilla por su ubicación de siglos en pleno camino real de la Mancha a Andalucía; de un punto aguadalmezado en la calzada romana de la vieja Córdoba a la no menos vieja  Cesaraugusta; del Valle de los Metales que dijeron los hijos de Rómulo y Remo, o del Fash Al-Balluth de los árabes o del Valle de los Pedroches que decimos nosotros; de la Córdoba norteña desconocida y desconocedora, dorada de sol y mieses y verdeada de encinas milenarias, nos llega este libro de Esteban Márquez Triguero”.

Esteban Márquez Triguero, nacido el 25 de Abril de 1932 en Torrecampo, era Ingeniero de Minas, geólogo y arqueólogo, miembro de la Real Academia de Córdoba, Cronista Oficial de Torrecampo, fundador y director de la Casa-Museo “Posada del Moro” de su pueblo natal, autor de una importante obra intelectual y científica que va desde la investigación geo-arqueológica hasta la pintura y la poesía,  pasando por la novela. Artista enamorado de su tierra. Falleció el 20 de Septiembre de 2003 en  Torrecampo, en cuyo cementerio reposan sus restos mortales.

Aurelio Teno Teno, hijo de José Teno González e Isabel Teno Cañuelo, nacido el 7 de Septiembre de 1927 en el poblado minero villaduqueño llamado “El Soldado” pero  registrado por sus padres en El Viso. Esa es la razón por la que su reconocimiento como Persona Ilustre de la Villa, realizado en 1989, fuese como Hijo Adoptivo de Villanueva del Duque en vez de Hijo Predilecto, que hubiese sido el nombramiento a recibir. Escultor, orfebre y pintor de reconocido prestigio internacional, con incontables obras de arte repartidas por muchos museos, espacios abiertos y colecciones particulares de diferentes países del planeta. Persona amante de sus raíces y de forma muy especial del suelo minero que le vio nacer. Falleció el día 1 de Febrero del presente año 2013 en Córdoba. Sus restos mortales reposan en el cementerio de Villaharta (Córdoba), en cuyo panteón  ha sido  montada su escultura preferida “Rey de Cetrería”, como fuera su deseo.

El  pueblo de Villaharta, rodeado de un entorno paisajístico de gran belleza en plena sierra cordobesa, atesora dos monumentos de Aurelio Teno en espacio abierto. La escultura representando a San Rafael situada en una zona de jardines en la entrada al pueblo, en el parque Elías Cervelló, que fue inaugurada el día 7 de mayo de 2010 y el panteón  familiar donde recibió cristiana sepultura. Su tumba coronada por la obra más querida del artista, se ha convertido, lógicamente, en el monumento más emotivo de cuantos el escultor habría soñado en vida.

El abuelo materno de Aurelio Teno, Antonio Teno Puerto, falleció en “El Soldado” el 11 de Mayo de 1950 con 84 años de edad y sus restos reposan en el camposanto de Villanueva del Duque (Córdoba), a pocos metros de donde se encuentra el panteón en el que yace el Hijo Predilecto de la Villa, D. Juan Benítez Conde que, como es sabido, fue Sacerdote, Capellán Castrense, Notario Eclesiástico de la Diócesis de Madrid, Capellán de Honor de su Majestad Alfonso XII, Caballero Cubierto ante el Rey y Confesor de la Reina de España María Cristina de Habsburgo.

Isidro G. Rodríguez Granados

Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar

Estreno del videoclip «La Pedrera»

Este jueves 21 de marzo a las 20:30 h en el salón polivalente presentación del vídeo de la canción «La Pedrera» de Aldo Narejos, basado en el poema homónimo de Alejandro López Andrada.

Clic para ampliar

 

(Abuelo Alejandro)

Al frente, veo la hilera de los álamos
sumergidos en la lluvia,
como músicos
vagando por la inmóvil majestad
del campo abandonado.
Es todo oscuro
y, sin embargo, toco las arrugas
de tu alma siempre alegre. En el dibujo
trazado por el agua en mi memoria,
está tu risa abierta,
el cielo puro,
la misma soledad llena de amor,
la misma lejanía hecha de lutos.
Aún rozo tu silueta
si regreso
desnudo hacia aquel tiempo. En lo profundo,
contemplo el azul limpio
de tus ojos cruzando la vereda,
el bosque húmedo,
el viento
y la cantera de granito
como un palacio muerto, entre los juncos.

Del libro “Los árboles dormidos” (Editorial Algaida)

Villanueva del Duque solicita el retorno de las tallas románicas

Después del abrumador apoyo que a través de las 1200 encuestas repartidas por las casas han mostrado los vecinos, el ayuntamiento de Villanueva del Duque ha aprobado solicitar junto a la parroquia de San Mateo, de quien son propiedad, el retorno a la localidad de las tallas románicas que se custodiaban en el museo diocesano de Córdoba.

Clic para ampliar

De la misma manera se ha autorizado la elaboración de un convenio de colaboración con la parroquia y el Obispado para acometer el acondicionamiento necesario en la iglesia de San Mateo, con el fin de garantizar unas condiciones de seguridad y conservación adecuadas.

De esta manera, las tallas que veneraron nuestros antepasados de Allozo y Villanueva del Marqués volverán a sus orígenes.

villanuevadelduque.com