Ermita de San Gregorio Ostiense de Villanueva del Duque

Al sur de la población, al terminar el casco urbano, un paseo que poco a poco va subiendo por un escarpado cerro, nos lleva hasta la Ermita de San Gregorio Ostiense, dedicada al santo protector de los campos y las cosechas.

San Gregorio, en blanca Ermita, tantas veces desafiada por el tiempo, protege a Villanueva del Duque, desde que a mediados del Siglo XVI se construyera, en respuesta y agradecimiento de los vecinos, a quién confiaban el fruto de sus campos y el esfuerzo de sus jornadas de labor.

El edifico que hoy podemos contemplar, es la reconstrucción llevada a cabo por el Ayuntamiento, en el año mil novecientos noventa y tres, según su trazado original.

La Ermita, se alza sobre la colina que con su mismo nombre, la eleva sobre toda Villanueva del Duque, haciéndola  visible desde todos sus rincones, y al mismo tiempo, ser mirador natural del Valle de los Pedroches y de sus pueblos.

frontal

Sigue leyendo

Deuda del ayuntamiento a 31 de diciembre de 2013

A principios de año informábamos de la congelación de los impuestos municipales por décimo ejercicio presupuestario consecutivo, apostando así por buscar vías de financiación que no supongan más carga a los vecinos.

Hace unos días el Ministerio de Hacienda ha publicado también la deuda de los ayuntamiento españoles a 31 de diciembre de 2013, y los datos demuestran que unos impuestos reducidos no tienen que estar reñidos con un bajo nivel de endeudamiento.

La situación económica del ayuntamiento le permite seguir acometiendo obras y proyectos fundamentales para el desarrollo de Villanueva del Duque.

villanuevadelduque.com

deuda2013

«El último yeyé» nueva novela de Fernando González Viñas

«Oberndorf, 1974. Hace muy poco que Ruperto ha llegado a este pueblecito alemán, siguiendo la estela de los que emigraron antes. Se niega a creer lo que todos le dicen, que aquello no es el paraíso que muchos creen y que quizá sea hora de volverse. Pero pronto empezará a no encajar con el trabajo en las fábricas, con el estricto orden de la vida germánica, y con los madrugones a la alemana. No aguanta el pan de centeno, ni el café aguado ni tanta mantequilla. Desubicado por naturaleza, todavía se define a sí mismo como un yeyé y decide montar un grupo musical, Los Mantas, con el que triunfar en Alemania como ningún emigrante ha sabido hacerlo… Ruperto sólo parece tener dos certezas: que todo esto de Alemania no es sino un cuento absurdo y que las 7 de la mañana no son horas para levantarse».

Ya está llegando a las librerías la novela gráfica «El último yeyé» trabajo de nuestro paisano Fernando González Viñas en colaboración con José Lázaro Marcos.

La novela cuenta la historia de Ruperto, un emigrante español que llega a Alemania en 1974 y en vez de trabajar en la fábrica (como hacen los demás españoles, entre ellos sus hermanos) decide montar un grupo de música llamado Los Mantas y abrirse camino siendo un yeyé.  La novela retrata así el fin de la emigración española de los 70 en Alemania y el fin del movimiento yeyé, en definitiva el fin de una época.

El personaje principal está basado en el tío del autor, Ruperto Viñas, quien efectivamente tocó en el grupo Los Mantas para los emigrantes españoles en Alemania. Por cortesía del autor podemos ofrecerles alguna de las páginas de la novela.

«El último yeyé» se presentará oficialmente en Córdoba el día 23 de mayo en el Pub Automático, donde se celebrará una pequeña fiesta con música yeyé y pepermint frappé. El 10 de junio lo hará en Sevilla, en la librería Birlibirloque. ¡¡ Mucha suerte para este genial villaduqueño!!

Fernando Gonzálefernandoz Viñas (Villanueva del Duque, Córdoba) es escritor, historiador, traductor y artista plástico. Es autor en la editorial Berenice de los ensayos Sol y Sombra de Manolete (2007), José Tomás. De lo espiritual en el arte (2008) y de la novela Esperando a Gagarin (2012). Además ha traducido para esta editorial las obras de Hugo Ball: Dios tras DADA y Flametti. Otras obras del autor: Japón. Un viaje entre la sonrisa y el vacío (Almuzara, 2010), Manolete, biografía de un sinvivir (Almuzara, 2011), Cielo español. El culto a las Brigadas Internacionales en la Alemania Socialista (RDA/DDR).

Julio López para villanuevadelduque.com

portadayeye p2 p1

IMG-20140507-WA0007

La Diputación de Córdoba participa en el Año Teno con la exposición ‘Teno Monumental’

Con la asistencia del alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto y el  delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Antonio Pineda, se inauguró este pasado jueves en el patio barroco del Palacio de la Merced la exposición «Teno Monumental» que podrá visitarse hasta el próximo día 30.

Cristobal Cordero, como comisario de la exposición y la hija de Aurelio, Mónica Teno, presentaron la muestra que recoge en total 24 obras entre las que hay esculturas concluidas y bocetos que el artista no llegó a realizar. Destacan sus conocidas interpretaciones de Don Quijote, que llegan al Palacio de la Merced procedentes del Monasterio de Pedrique, de diferentes puntos de la geografía española y desde el Kennedy Center de Washington (Estados Unidos), en el caso de la titulada Quijote.

Entre los monumentos proyectados y no realizados destacan muchas esculturas pensadas para Córdoba; como La vaquera de la Finojosa, para Hinojosa del Duque;Quijote sobre los encantadores y A las tres culturas, para la capital; y Al minero, para Minas del Soldado. Asimismo, el artista proyectó también un Quijote para Méjico y Quijote, soñador de las letras, para Leganés.

La exposición ‘Teno Monumental’ ha sido organizada por la Comisión del Año Teno con la colaboración de la Diputación de Córdoba. Las obras que se pueden ver en el patio barroco son los modelos utilizados por el artista cordobés para la materialización de sus colosales monumentos, así como otros bocetos que no se llegaron a realizar.

Tras la finalización de los actos del «Año Teno», Villanueva del Duque celebrará una exposición de la obra de este universal paisano que nació en las minas «El Soldado» de la localidad.

villanuevadelduque.com
Fuente: dipucordoba.es

teno4
teno11 teno12 teno14

cordoba

Prueba de orientación en bicicleta de montaña (domingo 18 de mayo)

El próximo domingo 18 de mayo se celebrará en Villanueva del Duque una prueba de orientación en bicicleta de montaña organizada por el Club de Orientación «Los Califas» con la colaboración del ayuntamiento de Villanueva del Duque.

Tienen toda la información en este folleto informativo o en el correo javiergoytre@yahoo.es.

Cartel-OBM

 

Homenaje a Antonio Rodríguez de León en nuestras IV Jornadas de Historia

No me sería posible resumir desde una visión puramente corporativa o profesional lo acaecido en la tarde del sábado en la jornada de homenaje a Antonio Rodríguez de León. La visita de 11 de sus familiares, desde una hija a tres bisnietas, aportaban ya una carga emocional que iba a marcar sin duda la tarde del sábado.

El primer acto presentaba a los vecinos dos libros relacionados con el polifacético autor villaduqueño. Introducía la presentación el cronista oficial de Villanueva del Duque, Miguel Barbero, que mostró su orgullo por tener un paisano tan ilustre como don Antonio, y leyó a los asistentes el discurso que en marzo de 1936, siendo gobernador civil de Córdoba, pronunció al venir a socorrer a los villaduqueños en la dura época del cierre de las minas.

rdl1

Miguel Barbero introduce la presentación

Yo mismo, como coordinador de la edición, presenté el conjunto de 3 facsímiles de obras de Rodríguez de León, repasando todo el proceso que nos llevó a descubrir su figura: desde la lectura de una leve referencia al personaje en prensa histórica, pasando por el contacto establecido con la familia y finalizando con el hallazgo de los libros en diferentes coleccionistas. Los vecinos apreciaron la calidad de la reedición y el buen trabajo de la imprenta de la Diputación de Córdoba.

rdl2

Presentado las obras de la colección facsímil

Francisco Onieva, como autor de la biografía “Antonio Rodríguez de León: en tierra de nadie”, glosó con más detalle todas las facetas del personaje, desde sus inicios como poeta y periodista, ahondado en su corta pero intensa vida política y culminando con el perfil del exitoso crítico teatral que mereció el premio nacional en esta materia. Onieva destacó también el talante moderado y democrático que este mostró en su etapa de gobernador civil de Ciudad Real y Córdoba

rdl3

Francisco Onieva durante la presentación

El broche del acto lo puso Silvia Rodríguez de León Bebia, nieta de don Antonio, que leyó un precioso poema de este redescubierto autor villaduqueño y llevó la emoción a los ojos de muchos de los presentes.

rdl5

Silvia Rodríguez de León lee el poema

rdl4

La familia Rodríguez de León

Casi sin tiempo para asimilar todas las sensaciones de la emotiva presentación, nos dirigimos al salón polivalente a disfrutar de “Alteración de Clases” una divertidísima obra de teatro del homenajeado, representada por el grupo Almocafre, que llenó de carcajadas la sala y nos hizo pasar unos momentos especiales. El lenguaje y la originalidad de los personajes hacían que la presencia de don Antonio se sintiera más viva que nunca.

rdl6

Un momento de la representación

Ana Rodríguez de León Bebia, nieta también de don Antonio e hija de Antonio Rodríguez de León Díaz que luchó durante muchos años por lograr un homenaje a su padre, cerró las jornadas agradeciendo a los villaduqueños todo lo que le habían dado a la familia en esa intensa tarde y haciendo promesas de mantener la relación con la localidad donde nació en 1896 su abuelo.

En la despedida que realicé como concejal de cultura dejé en el aire una afirmación que hoy ya se ha vuelto cierta: “Esto no es el final de un proyecto, es el principio de otros muchos hallazgos sobre Antonio Rodríguez de León …………..”.

Julio López
Concejal de Cultura

Resumen de las IV Jornadas de Historia: Las ponencias.

El viernes 25 de abril comenzaron nuestras jornadas de historia, con la presentación de las mismas por parte de la Alcaldesa, Mª Isabel Medina y del director José Luis González Peralbo, que realizó una acertada introducción de lo que han supuesto las cuatro ediciones para la localidad:

Sin duda, las Jornadas de Historia, por las que ya han transitado prestigiosos expertos e investigadores, han aportado premisas fundamentales para contribuir de manera efectiva y eficaz a la reconstrucción de la historia de Villanueva del Duque y de la zona geográfica a la que pertenece.

Nacieron las jornadas, en el pasado año 2008 y fruto de ellas ha sido un rico legado de estudios, publicaciones, representaciones, homenajes y otros muchos actos culturales. Gracias a ello hoy Villanueva del Duque puede sentirse orgullosa no sólo de sus antepasados y de sus orígenes, también de contar con un conocimiento contrastado de una historia propia que muy pocas poblaciones del entorno pueden presentar a sus habitantes.

Leer completa la introducción de José Luis.

Abría las jornadas el profesor Miguel Ángel López Morell, cuya presencia despertó el interés de diferentes expertos de Los Pedroches y el Guadiato relacionados con la investigación del patrimonio minero y su historia. La ponencia recorrió toda la trayectoria de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya desde sus orígenes, aportando las claves y estrategias principales que llevaron a su tremendo auge y extensión, así como su relación con los diferentes estamentos gubernativos y económicos de España y Europa. La visita de López-Morell concluyó al día siguiente, cuando, junto con la alcaldesa de Villanueva del Duque, el profesor Antonio M. Cabrera, José A. Torquemada y los amigos del Colectivo Brumaria del Guadiato, visitó el poblado minero “El Soldado”.

okmorell

soldado

La jornada del viernes concluía con la intervención de José Antonio Torquemada Daza, que nos habló de la línea ferroviaria Peñarroya-Fte. del Arco-Puertollano. Durante 50 minutos nos llevó desde los avatares históricos de su creación, pasando por tremenda influencia social y desgranando los diferentes hechos históricos ocurridos alrededor de ella.

oktorque

La mañana del sábado contaba con la presentación y moderación de nuestro cronista oficial Miguel Barbero. Abría la misma la ponencia de Miguel Coleto Vizuete que con un gran contenido fotográfico nos guió por todas las características de las construcciones urbanas tradicionales de Los Pedroches, dando también importantes pautas para su conservación y restauración.

okmiguel

okcoleto

Cerró la jornada matinal Joaquín Chamero Serena, que obsequió a todos los presentes con un ejemplar de su libro “De Los Pedroches a las Indias: viajeros del siglo XVI” sobre el que versó la ponencia. Profundo conocedor del archivo de Indias de Madrid el cronista belalcazareño detalló con extraordinaria exactitud el número de vecinos de Los Pedroches que en aquel siglo se desplazaron al nuevo mundo, dando a conocer también todo lo relacionado con los viajes y los motivos para llevarlo a cabo. Chamero nos sorprendió a todos aportando nuevos y fundamentales datos de uno de nuestros hijos ilustres, Juan del Viso Morillo, que seguro nos abren nuevas vías de investigación.

okchamero

En unas semanas todos los vídeos estarán disponibles en Portal Villaduqueño, gracias a la colaboración de VídeoFotoClick

Julio López
Concejal de Cultura

D. José Luis González Peralbo, director de las IV Jornadas de Historia

Cualquiera puede hacer historia; pero sólo un gran hombre puede escribirla. Oscar Wilde

Como ya hiciera en su tercera edición, el profesor de historia del IES Antonio María Calero de Pozoblanco, don José Luis González Peralbo, es el director de nuestras IV Jornadas.

A sus indudables méritos profesionales y académicos: estudios, colaboraciones, investigaciones, publicaciones … José Luis suma una disposición total a colaborar y ayudar en cualquier proyecto relacionado con la historia o la cultura de nuestros pueblos. Ya sean organizaciones, asociaciones, administraciones o particulares, todos encuentran en José Luis una sabia mano amiga.

A las jornadas de Villanueva del Duque les ha aportado una acertada visión comarcal, que ha permitido que sigan creciendo, y que vengan hasta nuestra localidad ponentes que nos ayudan a adentrarnos en nuestro pasado y su entorno, y a enriquecerlo con colaboraciones y publicaciones.

Vaya desde aquí todo nuestro agradecimiento y reconocimiento.

Julio López
Concejal de Cultura

1

dipticos1


Homenaje a Antonio Rodríguez de León en las IV Jornadas de Historia (26 de abril)

26 de abril – 19:30 horas – Salón Polivalente

Presentación de los libros:
– “Antonio Rodríguez de León: En tierra de nadie” de Francisco Onieva. Diputación de Córdoba
– “Antonio Rodríguez de León: sus obras (I)”. Facsímil de 3 libros. Ayuntamiento de Villanueva del Duque  Intervienen: Francisco Onieva (escritor), Miguel Barbero (cronista oficial) y Julio López (concejal de cultura)

Más información sobre los libros haciendo clic sobre este enlace.

libros

26 de abril – 20:30 horas – Salón Polivalente

Teatro: “Alteración de Clases” del villaduqueño Antonio Rodríguez de León

La compañía Almocafre de Montalbán recupera la comedia de este autor villaduqueño (1896-1965), que desarrolló las facetas de poeta, escritor, autor de obras teatrales y zarzuelas, periodista, traductor de obras de inglés y portugués, gobernador civil de Ciudad Real y Córdoba durante la II República y finalmente redactor de ABC y premio internacional de crítica teatral por la UNESCO.

Hace ya 93 años, la prensa lo recibió así:

“En Sevilla ha sido puesto en escena el juguete cómico, en un acto, de don Antonio Rodriguez de León, titulado ‘Alteración de clases», y ha sido tan bien acogido por el público, que la Prensa de aquella capital señala con este motivo la aparición de un actor cómico de primera fuerza.

He aquí lo que dice El Correo de Andalucía:

“Alteración de clases» es una obra ligera, de las destinadas única y exclusivamente a divertir al público; bajo este aspecto es una de las mejores que se han estrenado en los escenarios de nuestra ciudad y que permite augurar a su autor muchos otro» éxitos.

Contra lo que suele suceder en otras obras de este género, en la que nos ocupa no hay astracanadas ni chistes de mal gusto y de doble significado: por el contrario, el Sr. Rodríguez de León consiguió hacer reír al público con sólo la fina ironía de su dialéctica, y principalmente de sus situaciones escénicas, que revelan profunda observación de la técnica teatral

El público, acertadísimo en sus apreciaciones, premió al autor con nutridos aplausos.”

Diario “La Voz”18 de febrero de 1921

Bühne