La Gatomaquia de Lope de Vega en Villanueva del Duque

Este jueves 23 de julio, a las 22 h y en el Salón Polivalente, los villaduqueños tenemos una cita con la compañía de teatro formada por la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Murcia, que representan la Gatomaquia de Lope de Vega, con la  dirección de José Félix Gómez.

La Gatomaquia (1634) es una obra no dramática en verso y una de las últimas del «monstruo de naturaleza», como con tino lo llamó Cervantes por su torrencial creatividad. En ella se representan la parodia épica de estas gatunas guerras de amor entre el Micifuf valiente y sus huestes micigriegas contra Marramaquiz, famoso capigato de troyanas mesnadas; todos al borde de la abismosa muerte y muchos a su sima cruel precipitados por causa de Zapaquilda, la bella y veleidosa Gatulena, cuyos amores y felinas hazañas cantara el grande y segundo Gatilaso en altisonante y graciosísima caricatura de epopeya.

Una cita ineludible para todos los amantes del teatro

villanuevadelduque.com

Francisco Onieva recibe el Premio de Poesía ‘Cáceres Patrimonio de la Humanidad’ (Actualizado)

Esta mañana en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cáceres, la Alcaldesa Carmen Heras ha entregado el galardón a nuestro vecino Francisco Onieva. Presidían también la entrega el concejal de Cultura, Santiago Pavón y el coordinador del jurado, Teófilo González Porras.

Onieva se convierte así en el escritor más joven que gana el certamen y en el tercero de origen cordobés, tras Alejandro López Andrada y María Rosal, que ya se hicieron con el galardón en pasadas ediciones

Onieva se mostró «muy orgulloso» de haber recibido este premio que calificó de «prestigioso» y del que confesó que admira a los miembros del jurado, compuesto por Luis García Montero, Jesús García Sánchez, Teófilo González Porras, Benjamín Prado y Basilio Sánchez, de los que dijo que, en algunos casos, han sido sus maestros literarios.

De su trabajo ‘Las ventanas de invierno’ dijo que es un «libro maduro» en el que empleó dos años y medio de trabajo, ya que comenzó a escribirlo en abril de 2006 y no lo concluyó hasta octubre de 2008, «unos días antes de que se cerrara el plazo de presentación al premio».

Los poemas de esta obra son, según su autor, «un buceo particular» a las cosas cotidianas de la vida. «La obra parte de la observación de los pequeños detalles cotidianos huyendo de las cosas grandilocuentes», aclaró el autor.

Heras felicitó al autor señalando que “es admirable que una persona tan joven pueda engendrar una obra tan colmada de la profundidad de las pequeñas cosas, esas que parecen se adquiere con una determinada madurez«.

Junto con ello, la Alcaldesa de Cáceres ha resaltado  la importancia de este premio que ya ha cumplido 21 años y que «es un baluarte perfecto para dar a conocer nuestra candidatura a la Capitalidad Cultural Europea en 2016″.

También fue presentada la publicación institucional de la obra ganadora, en un acto que representa la entrega simbólica del premio, consistente tanto en la edición de la obra por la prestigiosa editorial Visor, como en una dotación de 6.000 euros.

La prensa cacereña, reseña así el perfil de Paco:

DATOS DEL AUTOR

Francisco Onieva nació en Córdoba y tiene 33 años. Villaduqueño de adopción actualmente reside en la localidad cordobesa de Pozoblanco donde es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero.

Ha publicado dos libros de poesía, ‘Los lugares públicos’ (1998, corregido y ampliado en 2008) y ‘Perímetro de la tarde’ (Rialp, 2007), con el que consiguió un accésit del Premio Adonais.

Ha sido antologado por Francisco Gálvez en ‘Los círculos del aire’ (Algaida, 2008) y es además autor de la antología ‘Palabra compartida’ (2007).

Con su tercer libro ‘Las ventanas de invierno’ ha conseguido el XXI Premio de Poesía ‘Cáceres Patrimonio de la Humanidad’, una meta que siempre se marcó alcanzar y del que dijo estar «muy contento» porque «es una recompensa a un trabajo en silencio».

Felicidades a Paco, que ya puede disfrutar “oficialmente” de su premio.

Julio López para villanuevadelduque.com

Entrega del Premio Cáceres a Francisco Onieva

Como informábamos en este mismo Portal,  el pasado 19 de diciembre nuestro vecino Francisco Onieva, fue galardonado con el XXI Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad por su libro “Las Ventanas de Invierno”.

El próximo miércoles 17 de junio a las 10:30 h, en el salón de plenos de la capital extremeña, la Alcaldesa Carmen Heras le va a hacer entrega del mismo, la primera edil destacó la importancia que ha cobrado este certamen y lo calificó de “hecho cultural importante para la ciudad y la candidatura como Capital Cultural de Europa en 2016″.

Según el presidente del jurado, Luis García Montero: “La obra de Francisco Onieva transcurre desde el principio a través de la metáfora de la ventana como frontera entre lo privado y lo público”, dijo también que el libro “es el retrato de un ser solitario que mira la realidad a través de una ventana y la va interpretando a través de sus propios sentimientos” y además se congratuló de que la obra ganadora provenga de un autor joven.

Desde aquí, en nuestro nombre y el de todos los villaduqueños, queremos darle una vez más nuestra enhorabuena, y trasmitirle nuestra alegría porque su buen quehacer literario esté teniendo reflejo en  premios de prestigio.

Esperamos que esta sea solamente una más de las muchas jornadas que le esperan.

Julio López para villanuevadelduque.com

Los Lugares Públicos, de Francisco Onieva

El pasado miércoles, en la Librería La Fragata de Pozoblanco, nuestro vecino Francisco Onieva presentó el libro «Los Lugares Públicos», con una gran acogida de por parte de los numerosos asistentes. Tienen un magnífico y amplio resumen del acto en el Blog del Dpto. de Ciencias Sociales del IES Antonio M Calero, del que hemos tomado estas fotos.

Enhorabuena a Paco que próximamente deberá desplazarse a tierras extremeñas a recoger el Premio «Cáceres Patrimonio de la Humanidad», otorgado por el libro «Las Ventanas de Invierno» que esperamos presentar en Villanueva del Duque.

Julio López para villanuevadelduque.com

Cosmopoética en Villanueva del Duque

La sexta edición de “Cosmopoética. Poetas del mundo en Córdoba”, es una cita que se ha consolidado a nivel nacional e internacional y que ha convertido a Córdoba en referente poético y literario, desarrollando una actividad que ha sabido crecer y diversificarse en el campo de las artes, caracterizada siempre por la calidad.

Si algo ha caracterizado a Cosmopoética desde su creación ha sido la interculturalidad y la convivencia de poetas consagrados y de reconocimiento internacional con poetas locales y poetas emergentes. Artistas de toda América, asiáticos, africanos y europeos han dejado en Córdoba su huella y han abordado la poesía desde todas sus perspectivas.

De la mano de Alejandro López Andrada, Cosmopoética llega a Villanueva del Duque este Jueves 16 de Abril, en un acto que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a las 20:30 horas, donde nuestro vecino y escritor nos presentará a dos grandes poetas:

Luis Chaves: nace en Heredia, provincia de Costa Rica, en 1969. Es considerado una de las voces emergentes más destacadas de Costa Rica. Ha publicado seis poemarios, además de diversos artículos para el periódico La  Nación de Costa Rica, así como en varias revistas costarricenses y latinoamericanas.

En 1997 gana el I Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz, con su poemario Los animales que imaginamos; en el 2002 recibe una mención en el Premio del Festival de Poesía de Medellín, por Historias Polaroid, y en el 2003 gana el III Premio de Poesía Fray Luis de León por su libro Chan Marshall, el cual es publicado por la prestigiosa editorial española Visor.

Marta Pessarrodona : nació en Terrasa, en 1941. Fue lectora de español en la Universidad de Nottingham y comisaria de la exposición y seminario sobre el grupo de Bloomsbury en Barcelona en 1986; ha coordinado la Comisión Internacional para la Difusión de la Cultura Catalana, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña.

Su devoción hacia el grupo de Bloomsbury la ha llevado a traducir o editar obras de Forster y Woolf así como biografías y correspondencia del matrimonio Woolf. Ha traducido a escritoras como Susan Sontag, Doris Lessing y Erica Jong. Tiene publicados más de 20 libros, entre novela, cuentos y poesía.

Sin duda, será esta una extraordinaria ocasión de acercarnos a dos grandes autores, y acoger como se merece a esta prestigiosa cita de la literatura en la provincia.

Julio López para villanuevadelduque.com

El Atlante Español, la feria de San Blas y el escudo de Villanueva del Duque

El Atlante Español: Descripción General Geográfica, Cronológica, e Histórica de España, por Reynos, y Provincias: de sus ciudades, villas y lugares más famosos, es una obra singular de finales del XVIII, escrita y publicada en catorce volúmenes de pequeño formato por su autor, el catalán Bernardo Espinalt y García 

Antonio Merino, cronista oficial de Añora y editor de Solienses, ha llevando a cabo la digitalización de las páginas dedicadas a Los Pedroches y sus pueblos (en el tomo XI aparece el Reino de Córdoba ) y hace unos días tuvo a bien enviarnos las páginas correspondientes a Villanueva del Duque. Aunque la información sobre todos los pueblos es más bien corta, tiene la curiosidad de ser un documento bibliográfico muy antiguo.

En este breve documento se dice que nuestro pueblo era conocido en toda Córdoba por la feria de San Blas que se celebraba el 3 de febrero, esta consistía en una muestra ganadera y de productos que se llevaba a cabo en terrenos cercanos a lo que fue el Allozo, y que efectivamente congregaba la atención y la asistencia de los vecinos de la provincia. Esta feria fue dejando de celebrarse en favor del mercado de ganados ( ver artículo publicado en el libro de feria 2004 ) que se hacía después de la feria de agosto, tal vez debido al mejor tiempo que se disfrutaba en esas fechas, ya que la de San Blas llego a ser conocida popularmente como la «feria del moco» debido al frío que hacía. Recordemos también que la parroquia del Allozo, cuyos detalles constructivos y de culto han visto la luz gracias al Dr. Molinero Merchán y su libro sobre Villanueva del Duque, estaba dedicada a San Blas, de ahí la relevancia del santo en nuestro pueblo.

Clic para ampliar

Otro aspecto curioso del documento del Atlante es que hace referencia al escudo de Villanueva del Duque, esto es relevante puesto que solamente conocíamos la representación actual, que según la Real Academia de Historia podría datar del siglo XIX,  por lo que tener una imagen del siglo XVIII podría ayudarnos a profundizar sobre el origen del mismo. Una vez que Solienses nos ha hecho llegar la representación del escudo, observamos que realmente es el emblema de los condes de Belalcázar, con los escudos de los Zúñiga (izquierda) y los Sotomayor (derecha), y el lema «Todo es poco» que pertenece también a los Sotomayor.

Parece entonces, que mientras existió el señorío, Villanueva del Duque utilizó el escudo condal (Condado de Belalcázar) y que fue precisamente tras la desaparición del señorío cuando Villanueva del Duque y el resto de villas buscaron un emblema individual.

El texto completo dice: «A nueve leguas de la Ciudad de Córdoba á su Septentrion, está situada la Villa de Villanueva del Duque, en una dilatada campiña, á los once grados y quarenta y ocho minutos de longitud, y treinta y ocho grados y veinte y tres minutos de latitud. La habitan quinientos vecinos en una Iglesia Paroquial, dedicada a San Mateo Apostol y Evangelista, con un Cura Párroco, y buen número de Beneficiados. Es esta Villa bien conocida en el Reyno de Córdoba por la famosa feria llamada de San Blas, por empezarse el dia de este Santo á tres de Febrero. Por cualquier parte que se salga de la Villa se registra una deliciosa vega, fertilísima en trigo, cebada, vino, aceyte, legumbres, fruta, hortaliza, y de quanto es necesario para el sustento, y regalo: en sus dehesas hay abundantes pastos para la cría de ganado, siendo el que mas abunda el cabrio, y de cerda, que es el único tráfico de sus naturales. Es Villa de Señorio perteneciente al Conde de Belalcazar. Las Armas de que usa esta Villa están demostradas en la estampa segunda número veinte y tres del tomo XI

Una pequeña parte más de nuestra historia a disposición de los usuarios de Portal Villaduqueño.

Julio López para villanuevadelduque.com

Francisco Onieva, Premio de Poesía «Cáceres: Patrimonio de la Humanidad»

El poeta Francisco Onieva Ramírez  ha resultado hoy ganador, con su obra ‘Las ventanas de invierno’, del XXI Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad dotado con 6.000 euros y la publicación de la obra que correrá a cargo, un año más, de la editorial Visor.

El jurado, que preside Teófilo González Porras, eligió este poemario entre las 71 obras que se han presentado a esta edición del premio cacereño, muchas de ellas «de una gran calidad», según relató hoy otro de los miembros del jurado, Luis García Montero, quien resaltó la «intensa poesía» y el «lenguaje sincero y controlado» de la obra ganadora.

García Montero aseguró que el jurado se ha encontrado este año «con cuatro libros de primera calidad» y «unas 10 o 12 obras de calidad muy notable» por lo que la decisión final «ha resultado difícil» lo que demuestra también «la consolidación del premio» al que concurren poemarios venidos de todos los rincones del país.

«La obra de Francisco Onieva transcurre desde el principio a través de la metáfora de la ventana como frontera entre lo privado y lo público», explicó García Montero, que dijo que el libro «es el retrato de un ser solitario que mira la realidad a través de una ventana y la va interpretando a través de sus propios sentimientos» y además se congratuló de que la obra ganadora provenga de un autor joven.

En la presentación del premio, que será entregado en la próxima primavera, la alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, destacó la importancia que ha cobrado este certamen y lo calificó de «hecho cultural importante para la ciudad y la candidatura como Capital Cultural de Europa en 2016″.

BIOGRAFÍA DEL GANADOR

Francisco Onieva nació en Córdoba en 1976,  aunque vive a caballo entre Pozoblanco y Villanueva del Duque. Es licenciado en Filología Hispánica, y profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero. Ha publicado poemas en revistas como Renacimiento, Reloj de arena, Navalá o La hamaca de lona.

Además, ha ganado el XXIII Premio Comarcal de Poesía Hilario Ángel Calero, y resultado finalista de premios como el Andalucía Joven o el Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma.

Fue cofundador y codirector de la revista Zarisma, y en la actualidad forma parte del consejo de redacción de la revista Cuzna. Ha coordinado un volumen colectivo titulado Palabra compartida, y participado en Cosmopoética 2006.

Además de su labor creativa, ha publicado diversos estudios sobre el Duque de Rivas, Alberti, Unamuno, Teresa de Jesús, Onetti, Borges, Quevedo, Bécquer, Aleixandre, Cernuda o Cervantes, entre otros.

Sin duda, el buen trabajo siempre trae sus frutos.

¡¡ NUESTRA MÁS SINCERA ENHORABUENA !!

Julio López para villanuevadelduque.com

Jueves 18 de diciembre – Cita Literaria con Raúl Alonso

Este jueves 18 de diciembre a las 20:00 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento y dentro del programa Citas Literarias, de la Diputación de Córdoba, los villaduqueños vamos a tener la oportunidad de intercambiar impresiones con el poeta cordobés Raúl Alonso que nos leerá fragmentos de su obra y nos revelará además los secretos del proceso creativo de sus libros, finalmente estableceremos un diálogo sobre diversos aspectos literarios.

Raúl Alonso nació en Córdoba en 1975, aunque reside en Valencia. Es licenciado en Filosofía por la UNED. Fundó y dirigió la revista de poesía y pensamiento Karonte en su primer año. Colaboró en la revista de investigación universitaria Almirez, y ejerció una destacada labor en la gestión cultural, impulsando ciclos de lecturas (como «Las noches del Can Can») y ediciones de libros (mediante el sello El Átomo) y plaquettes (El Minotauro). Trabajó como editor en la prestigiosa Pre-Textos.

Sus libros de poesía publicados:

  • La plaga, accésit del Premio Rosalía de Castro.
  • Libro de las catástrofes, I Premio de Poesía Joven Radio 3
  • El amor de Bodhisattva, XI Premio de Poesía Ciudad de Córdoba-Ricardo Molina.

villanuevadelduque.com

    Un paso a favor de la cultura tradicional

    El próximo sábado 4 de Octubre a las 13,00 h. en el Mirador del Teatro El Silo de Pozoblanco se presenta en rueda de prensa la Declaración de conclusiones sobre el I Encuentro de Cultura Tradicional de Los Pedroches.

    Los organizadores quieren convocan al acto a todas las personas interesadas por avivar las raíces fundamentales de nuestra cultura

    Más información en este enlace de Solienses.

    villanuevadelduque.com