Pablo Guerrero y Alejandro López Andrada

Hace unos pocos días tuvo lugar en Córdoba un acto cultural que consistió en un paseo por el Jardín Botánico, contando para la ocasión con un guía de excepción en la figura del cantautor extremeño Pablo Guerrero. Más de 200 personas acudieron al paseo, a cuya conclusión, y en el anfiteatro ubicado dentro del jardín, comenzó un recital ofrecido por el mismo cantautor, acompañado por dos excelentes músicos: Luis Mendo (compositor de la célebre canción «La puerta de Alcalá» y exmiembro del grupo musical Suburbano) y Nacho Saenz de Tejada, un excelente guitarrista que ha acompañando en muchos recitales a Luís Eduardo Aute y, en la actualidad, es músico en los conciertos de Pablo.

Durante el recital, Guerrero hizo un recorrido por su discografía y aprovechó para cantar su famosa «A cántaros», canción que ha tenido decenas de versiones y adaptaciones en todo el mundo. También hizo una presentación de su nuevo trabajo discográfico, «Luz de tierra» (donde pone música a textos poéticos de poetas extremeños contemporáneos, entre los que ha contado con nuestro vecino Alejandro López Andrada). A mitad del concierto Alejandro tuvo que subir al escenario para recitar, acompañado de los músicos, el tema «Los visillos» del libro «El cazador de luciérnagas», que  ha sido el elegido por el extremeño para incluirlo en el disco anteriormente mencionado.

Antes de su intervención, Alejandro aclaró al numeroso público asistente que, aun siendo un autor cordobés, nacido en Villanueva del Duque, vivió su primer año de vida en Peñalsordo, un pueblo de Badajoz, provincia a la que siempre se ha sentido muy vinculado sentimentalmente por diversos motivos. Hecha esta aclaración Alejandro recitó el poema, tras el que prosiguió el concierto, que duró en torno a una hora y acabó con un par de temas que hubo de interpretar Pablo Guerrero ante la insistencia del público asistente al recital. Un pequeño aperitivo, ofrecido a todos los asistentes, puso final a esta jornada de paisaje, música y poesía.

 Ninguna noticia mejor que esta para componer la entrada número 400 de Portal Villaduqueño. 

villanuevadelduque.com

Calidad Villaduqueña

Más de 250 jóvenes participaron ayer en la final del macroconcurso Andalucía Interactiva, en el que han intervenido 25.000 entre todas las fases. El triunfo correspondió a un grupo de siete alumnos del instituto de Enseñanza Secundaria Los Pedroches, de Pozoblanco, de los cuales tres son villaduqueños.

Mateo Blasco, Eugenia Leal y Mª de Guía Jurado han formado parte del equipo que representando al IES Los Pedroches se ha proclamado campeón de este concurso que se basa en el conocimiento de Andalucía, sus pueblos, su geografía, historia, monumentos y sus gentes.

Las semifinales y la final del macroconcurso, organizado por el grupo Campiña Sur y la Consejería de Agricultura, se celebraron el pasado Viernes en la Casa de la Cultura de La Rambla con la participación de 280 jóvenes.

Mediante una mecánica interactiva, a través de un programa informático proyectado sobre una gran pantalla, los participantes y el público han podido seguir de forma directa el desarrollo del concurso, en el que los equipos que han accedido a las últimas fases han demostrado sus conocimientos de todas las comarcas y ciudades de Andalucía.

No podemos más que sentirnos orgullosos de la cantidad y calidad de la representación villaduqueña dentro de la secundaria de la zona de Pozoblanco, en el que año tras año el IES Los Pedroches demuestra su nivel académico, hasta el punto de aportar el equipo capaz de ganar al resto de institutos de toda Andalucía.

Al villaduqueño y las dos villaduqueñas queremos transmitirle la enhorabuena de todo su pueblo, y la alegría por esta victoria, que. como es habitual, todos los vecinos y vecinas hacemos nuestra.

Y si somos los mejores bueno y qué ….

Julio López para villanuevadelduque.com

«Los lugares públicos» de Francisco Onieva, por Eduardo Chivite

Esta reseña es la de un libro que llegó tarde. El primer libro que escribió entre 1996 y 2002 el joven poeta cordobés Francisco Onieva, que, ahora, a finales de 2008 se publica, si bien no perdiendo la vigencia de todo buen libro de poemas, si con las agradables resonancias del poeta que empieza. Extraña lectura para el que ha leído ya sus dos últimos libros Perímetro de la tarde (accésit “Adonais”, Madrid, Rialp, 2007) y Ventanas de invierno (XXI Premio “Cáceres Patrimonio de la Humanidad”, Madrid, Visor, en prensa). Gratifica, no obstante, reconocer en estos versos la sonrisa y las lecturas del amigo con el que uno empezaba a escribir… así la timidez de entonces, y el talento, ahora incuestionable. Varias veces al leer o releer el primer libro de alguien próximo, se sorprende uno descubriendo por primera vez la valía y madurez poética de unas palabras cuya cercanía nos ciega tan a menudo. Al contrario, quizá, de lo que cabe esperar, los poetas de nuestra propia generación, y más si son amigos, somos nuestros peores lectores, pero, igualmente, cuando el tiempo pasa, posiblemente cuando ya no se corre el riesgo de la comparación, la anagnórisis tarde y necesaria nos vence, nos convence.

La escuela no miente. El poema prólogo del libro, cual grafiti pompeyano, grabado en piedra, o invitación votiva… el juego semiótico del metalenguaje: “el hueco / que dejan otras manos”… cuando al girar la página aparece sobre el folio, con la grafía recta de la familia Roman, similar a la inscrita en piedra: OTRAS MANOS, dando nombre a la primera parte del libro, como juego de espejos o manifestación de la moderna retórica del “libro abierto”.

Como buen discípulo, desde el principio deja claro el rastro de sus pasos, las lecturas de Machado, Kavafis, la herencia del discurso conversacional entre senequista y horaciano, el tono de la epístola poética: “Cómo envidio, José, a los pescadores / de estas casas”, y el eco elegíaco de “Los pasillos resuenan a silencio”. El halo descriptivo de sujetos inanimados, volviéndose en poderosos actantes poéticos: “El sol tiene un color…”, “Los carros dejan su fría huella / de metal…”, “La mañana se ha roto antes de comenzar”. A veces narrativo, fabulador, misterioso: Oriente, África. Como primer buen libro denota las lecciones aprendidas: la síntesis pura y junaramoniana, la cotidianidad descubierta: “para mí, la costumbre / de poner al revés / los vasos en la mesa”. Pero apunta pronto una voz propia, palabras que denotan su emotividad arcádica, pronuncia de repente sin complejos de moderno cosas como “abrojo”, “abejaruco”, “antracita”… donde se anuncia ya esa mirada de naturaleza próxima, ni ficticia, ni lírica, de sus siguientes libros. Palabras que en Onieva tienen una sombra real, más que lingüística.

El poemario todo denota una biografía emocional de experiencia sentida, de poetización vivida, esa mirada requerida en aquellos que deciden andar por la vida con el terrible esfuerzo de decirse poeta. Como si fuese un verso escrito, tres libros más tarde: “es sólo la certeza / de haber quemado etapas de mi vida”.

Eduardo Chivite (el poeta clásico).

Aurelio Teno Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba a las Bellas Artes

El pasado mes de junio la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Sanitarios Círculo Averroes hizo público el fallo de los Premios Averroes de Oro Ciudad de Córdoba 2009, que ha recaído en la modalidad de Bellas Letras y Nobles Artes en el escultor y pintor de Villanueva del Duque Aurelio Teno, que recibirá el premio el próximo 26 de Septiembre en el Palacio de Congresos de Córdoba.

El jurado destacó a Teno por su «importante aportación creadora y su desarrollo artístico a lo largo de los años«, definiéndolo como «un artista de extraordinaria personalidad que gravita en la órbita de las más destacadas figuras del arte contemporáneo. A lo largo de su vida, desarrollada en una gran parte fuera de España, ha conservado siempre la afinidad con su paisaje original, la bravura de la sierra y la independencia de su actuación, con cierta apostura de bandolero romántico«. Del autor destacan la obra del Quijote situado en el Kennedy Center de Washington, de espaldas al Potomac, «cabalgando en pleno delirio sobre un desvencijado y dramático Rocinante«.

En el resto de categorías han recibido el premio el Instituto Cervantes (COOPERACIÓN), la Coordinación de Transplantes del HU Reina Sofía (SOLIDARIDAD), D. José Peña Martínez (CIENCIAS MÉDICAS), y la Asociación ASAENEC (VALORES HUMANOS).

Desde Villanueva del Duque, queremos transmitir nuestra enhorabuena al genial artista  nacido en las Minas de «El Soldado».

Julio López para villanuevadelduque.com

Clic para ampliar

Buscando información sobre D. Antonio Rodríguez de León y López de Heredia.

Seguimos queriendo descubrir a personajes importantes de nuestra historia y que con el paso del tiempo han ido quedando en el olvido.

D. Antonio Rodríguez de León nació en Villanueva del Duque en 1895. Periodista vocacional empezó su carrera en las páginas de «El Sol». Trabajó también en «El Liberal» de Sevilla y por eso a veces se le atribuye erróneamente como nacido en esa provincia, como en este poema que le dedican y que adjuntamos al final de esta noticia.

Años más tarde pasó al ABC de Madrid donde desempeñó diversas funciones. En 1954 fue nombrado jefe de colaboraciones, finalizando como jefe de archivo, puesto que ocupaba cuando falleció en 1965.

Este villaduqueño desempeñó también una brillante labor de crítica teatral y cinematográfica, siendo considerado en su época como uno de los profesionales más relevantes en este campo, lo que llevó a conseguir en 1958, el Premio Nacional de la Crítica Teatral.

Fue miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, fue también Gobernador Civil de Ciudad Real y Córdoba.

Desde la Concejalía de Cultura estamos buscando más información y datos sobre este, para muchos, desconocido villaduqueño y nos gustaría contactar con personas que pudieran ampliarnos información sobre su trayectoria periodística, literaria e incluso política.

Si alguien puede aportarnos datos o ponernos en contactos con familiares suyos lo agradeceríamos, para ello pueden utilizar el correo info@villanuevadelduque.com

Julio López para villanuevadelduque.com

Talleres de Animación a la Lectura para jóvenes y adultos (Se amplía el plazo)

El Ayuntamiento de Villanueva del Duque organiza talleres para fomentar la lectura.

Para los más pequeños, desde los 6 años, hemos preparado Cuentos, Poemas, Aventuras, Canciones y Adivinanzas, intentando así que se acerquen a los libros de una manera divertida. 

Para jóvenes y mayores, el taller se dirigen a facilitar su inmersión en el mundo propuesto por quien escribe el libro, aprendiendo a despertar la capacidad que todos tenemos para introducirnos en su argumento, identificar sus razonamientos y saber poner en marcha la imaginación o la reflexión a partir de lo leído. 

Los interesados e interesadas pueden inscribirse en el ayuntamiento hasta el próximo 18 de septiembre.

 ¡¡ Todo está en los Libros !!

villanuevadelduque.com

Rincones de Música en Villanueva del Duque

Este miércoles 12 de agosto, y por segundo año consecutivo, los rincones típicos y plazas de Villanueva del Duque se llenan de música, invitando a los visitantes a conocer nuestro pueblo de una manera distinta y acompañados por diferentes ritmos:

A las 21:30 horas la Música Clásica del Trío de Cuerda “Rusia” en la Plaza de la Iglesia

A las 22:15 horas la Música Garage de los pozoalbenses “ The Becerring Brothers” en la Plaza de la Fuente Vieja.

A las 23:00 horas la Música Étnica de los nigerianos “Ninki-nanka” en el Morconcillo.

A las 23:45 horas la Música Klezmer de los cordobeses “Baet” en la Plaza de Alejandro López Andrada (El Verdinal)

¡¡ Te esperamos !!

Portal Villaduqueño entrevista a Francisco Onieva

El próximo martes 11 de agosto a las 21h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Villanueva del Duque, tenemos una Cita Literaria para acercarnos a la figura personal y literaria de nuestro vecino Francisco Onieva, que recientemente ha recibido el premio «Cáceres Patrimonio de la Humanidad» de Poesía. Paco ha tenido a bien concedernos una pequeña entrevista para preparar la cita y animar a todos los villaduqueños a compartir esa noche del martes con nosotros.

– Paco: ¿Cómo fueron tus inicios como poeta?

En contra de lo que pueda parecer ahora mismo, mis inicios han sido muy difíciles. Empecé a escribir con conciencia de que quería ser leído en 1994, cuando nos conocimos un grupo de jóvenes estudiantes, la mayoría de Filología Hispánica, que nos reuníamos en los bares de Córdoba para tomar unas cervezas y hablar, entre otras cosas, de lecturas, de poemas… De ahí, al cuaderno publicado como adelanto de Los lugares públicos pasaron cuatro años, en los que se hicieron algunas antologías de poesía joven cordobesa en las que no estoy, con toda justicia, porque aún no había conseguido un mínimo de madurez -como queda reflejado en mi «plaquette» Juego de máscaras, de 1996-. En el año 99, coincidiendo con el fin de mis estudios, me aparté de los círculos literarios y empecé a trabajar en silencio (con la necesaria parada para preparar las oposiciones de Secundaria, que aprobé en el año 2000). Decidí que hasta que no tuviera algo decente publicable, no lo daría a la luz. Así, en 2004 di por terminado Los lugares públicos, aunque su publicación se retrasó cuatro años. Por ello, no es raro que cuando conseguí el accésit del Adonáis en 2006 casi nadie supiera que escribía y la sorpresa cogiese desprevenidos a los que me habían perdido la pista.

– Sabemos que la gestación de tu primera obra fue un proceso lento y tortuoso, ¿puedes hablarnos de ello?

Comencé a escribir Los lugares públicos en 1996. Casi todos los poemas que lo componen están escritos entre ese año y 2002. Sólo tres rebasan tal frontera cronológica: «191 álamos», escrito a raíz de los atentados del 11 M, y dos poemas que, en principio, iban destinados a Perímetro de la tarde: «Mirar adentro» y «Tu cuerpo», ambos de 2005. Los tres poemas pude incorporarlos debido a los sucesivos retrasos en la publicación del libro. Desde el citado adelanto de Los lugares públicos hasta su publicación como libro en 2008 han pasado diez años. Diez años de dudas, de sombras, de falta de fuerzas… En 2004 lo presenté en el Registro de Diputación y me desentendí de él. Desde ese momento di el libro por cerrado -los retoques posteriores son mínimos-, así que se puede decir que lo que el lector tiene en sus manos es mi apuesta estética en 2004. Es un libro primero, en el que confío -y por eso siempre he querido publicarlo-, con sus errores, pero también con algunos aciertos. Es un tubo de ensayo en el que he ido buscando una apuesta estética propia.

– Publicaste tres «plaquettes» entre los años 1996-1998, ¿te reconoces en ellas?

Los tres cuadernos adolescentes son simples ensayos poéticos, tanteos… No tienen mayor valor. De ellos sólo salvo seis poemas que he decidido mantener en Los lugares públicos. Todo lo que considero publicable de mis primeros años como escritor está en este libro.

– Has afirmado que Los lugares públicos «pesaba sobre mí como una losa y no me permitían avanzar como escritor», ¿cómo puede ser eso?

Estaba enfrascado en un tono, en una retórica en la que me costaba reconocerme. Los poemas no los acababa de ver terminados. La idea obsesiva de la corrección me impedía afrontar nuevos caminos expresivos. Así que, haciendo caso a un buen amigo, Juan Antonio Bernier, decidí dejar el libro en un cajón y empezar a escribir nuevos poemas. Fueron dos años en los que apenas escribí una decena de poemas, hasta que en septiembre de 2003 empecé los primeros versos de Perímetro de la tarde. Una vez empezado el nuevo proyecto, antes de entregar Los lugares públicos en Diputación, lo corregí buceando en los nuevos hallazgos que tenía ante mí: el paisaje de Los Pedroches, que está muy presente en toda mi obra, y una serie de lecturas hasta entonces desconocidas.

– Dices que el paisaje de Los Pedroches está presente en toda tu obra, ¿y Villanueva del Duque?

Por supuesto. Son muchos los poemas inspirados en distintos lugares de nuestra geografía: el Viñón, el arroyo de las Cruces, el arroyo Lanchar, la ermita de la Virgen de Guía, San Gregorio, las minas de El Soldado y Las Morras, la estación de El Soldado, el río Cuzna… Pero lo que a mí me interesa no es describir un paisaje sin más, sino que intento trascender lo local y anecdótico, buscar una explicación al mundo a partir de la contemplación de los pequeños detalles cotidianos.

– Acabas de recibir un premio como el Cáceres y la pregunta es obligada: ¿crees que un premio hace bueno a un libro o a un escritor?

Ni mucho menos. Muchos de los más grandes escritores murieron sin obtener el más mínimo reconocimiento público. Igualmente, algunos escritores muy laureados no resisten una lectura seria. Hay que relativizar los premios. No hacen mejor o peor a un libro. Uno siempre tiene que escribir al margen de los premios. Se escribe en soledad. Sí es cierto que son de los pocos cauces que tienen la mayoría de escritores para acceder a una editorial comercial. Además, la vida de un libro es corta y, si es de poesía, aún más; por eso, parece que un premio puede ayudar a que sobre el libro se posen más miradas y que su vida sea menos efímera. Esos son los dos valores que le doy a un premio. Uno tiene que ir buscando su voz propia, ir trazando una trayectoria en la que el lector lo reconozca fácilmente. Eso es la auténtica creación. Lo demás forma parte de la parafernalia de la vida social, que también es legítima y necesaria, pues cuando uno publica un libro tiene que defenderlo públicamente; pero no confundamos, un buen libro no tiene por qué ser premiado y no todo lo premiado es bueno.

Julio López para villanuevadelduque.com

Un Verano de Cultura, Música y Deporte

El verano villaduqueño viene, una vez más, cargado de actividades. Música de toda clase, los deportes, juegos infantiles, teatro, etc .. forman parte de esta programación destinada a todos los vecinos y a aquellos que tengan a bien acompañarnos durante estos días.

Pueden descargar el programa completo haciendo clic sobre la siguiente imagen:

Acceso al programa

 De entre las actividades, destacamos las siguientes:

Senderismo Nocturno. 31 de julio a las 21h con salida desde la Plaza del Duque de Béjar. Desde allí varios vehículos trasladarán a los participantes a la zona de comienzo de la ruta. Los que quieran acompañarnos deben inscribirse en el ayuntamiento y  basta con que lleven linterna y calzado cómodo.

Noche Joven en la Caseta Municipal.  Miércoles 5 de Agosto a las 22:30 h con el Grupo de Música «DARTS» de Granada.

Jornada Lúdica. Torneo de Videoconsolas y Juegos de Mesa y Estrategia. Jueves 6 de Agosto a las 19:30h.  Una jornada para los más jóvenes en la que podrán demostrar su habilidad con la PlayStation y la Wii, así como acercarse al mundo de los juegos de mesa y estrategia.

Festival Flamenco «Homenaje Al Ausente». Viernes 7 de Agosto a las 22 h en la Caseta Municipal. Una cuidada selección de los mejores cuadros flamencos, «cantaores»  y guitarristas de la comarca.

Pasacalles de Faroles Realizados con Sandias. Domingo 9 de Agosto a las 21h con salida desde la Plaza del Duque de Béjar. La recuperada tradición del pasacalles en el cual los niños llevan faroles realizados con sandias.

Jesús Jaén y su Mundo Mágico Lunes 10 de Agosto a las 21h, en la Caseta Municipal. Jesús Jaén es un mago ilusionista que realiza juegos con la participación de los niños, le acompañan dos payasos parodistas y musicales, que cantan canciones populares infantiles.

El Libro de las Aguas. Lunes 10 de Agosto a las 22:30h. A petición de los villaduqueños que no residen habitualmente en nuestro pueblo y debido a su interés en ver la película que se ha rodado en nuestra comarca, se vuelve a realizar la proyección de la misma.

Cita Literaria con Francisco Onieva. Martes 11 de Agosto a las 21:00 h. Un acercamiento a la figura de nuestro vecino, que recientemente ha recibido el Premio Cáceres de Poesía, conoceremos sus inicios, su trayectoría y los proyectos en los que trabaja. Finalmente leeremos una selección de sus poemas.

Rincones de Música. Miércoles 12 de Agosto a las 21:30 h. La Plaza del Duque de Béjar y los Rincones Típicos acogen una muestra de diferentes variedades de música: a petición de los vecinos, repiten BAET el grupo de música Klezmer, y a petición de los más jóvenes los Becerring Brothers de Pozoblanco con su música GARAGE, este año se añade también la música de SENEGAL con el grupo NINKI-NANKA y la mejor música clásica con el Trío de Cuerda «Rusia» (Primer violín: Arkady Neugasimov, Segundo violín: Alexander Tsoi, Violonchelo: Vladimir Yashchúk). Una nueva manera de pasear y conocer nuestro pueblo, acompañados por la música.

MARCHA NOCTURNA A HINOJOSA por el Camino Mozárabe. Jueves 13 de Agosto a las 21:00 h. La noche que vamos a buscar a la Virgen de Guía, sesenta personas, las primeras en apuntarse, desde ya, en el ayuntamiento y hasta el mismo día de las marcha si quedan plazas, tendrán la ocasión de conocer el camino mozárabe en su trazado desde Villanueva del Duque a Hinojosa, guiados por especialistas turísticos que nos explicarán todo lo relacionado con el camino a su paso por nuestro término y el de pueblos vecinos. La manera de volver, como es tradicional esa madrugada, corre por cuenta de los participantes. Los menores de 16 años deben ir acompañados por un adulto. Inscripciones en el ayuntamiento.

TEATRO. «AY CARMELA» con el Grupo ALMOCRAFE Sábado 15 de agosto a las 22 h. Esta obra y grupo sustituyen a la programada anteriormente por enfermedad de alguno de los miembros del pozoalbense Grupo JARA.

CONCIERTO. GLORIA ROMERO en Villanueva del Duque. Lunes 17 de Agosto a partir de las 23h, la voz más especial de «Se llama Copla» nos deleitará con sus mejores canciones.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS.

Para inscribirse en cualquiera de ellas pueden hacerlo en el ayuntamiento o a través de los monitores deportivos hasta el Viernes 1 de Agosto.

Pueden obtener más información en el correo electrónico info@villanuevadelduque.com o en los teléfonos 957126003 y 957126004.

Julio López para villanuevadelduque.com

Francisco Onieva: «No creo en la inspiración, sino en el trabajo y en el destello»

Entrevista en el Diario Extremeño HOY

Para Francisco Onieva (Córdoba, 1976) su visita a Cáceres fue una fiesta. Vino a recoger, oficialmente, el premio de poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad, un galardón, que, según se dijo, confirma el talento de su voz poética. Onieva es uno de los poetas más jóvenes que se han hecho con este premio (el más joven fue José Manuel Diez, en 2006, con 27 años), que ya va por la 21ª edición. Hace solo unos días presentó la publicación institucional de ‘Las ventanas de invierno’, que se completará con la comercial, de la editorial Visor. Literatura hecha con calma, a golpe de cincel, sobre el que el autor vuelve una y otra vez. Y, sobre todo, una poesía desacralizada, sin pompa ni boato.

Ha comentado que su libro, ‘Las ventanas del invierno’, es una reflexión sobre la vejez y el aislamiento de la zona en la que vive. ¿Cómo influye el entorno en su poesía?
Mi vida transcurre en una comarca del norte de Córdoba, entre Villanueva del Duque y Pozoblanco, excepto Pozoblanco, que tiene 20.000 habitantes, el resto es una zona muy despoblada y con la población muy envejecida. De esa constatación diaria, de vecinos mayores a los que veo todos los días, surge este poemario, pero no es una visión patética, es una mirada que intenta reflexionar sobre lo que es la vida en el fondo y sobre lo que es lo importante.

¿Es una preocupación habitual suya? ¿Piensa en el paso del tiempo, en la vejez, en la muerte con asiduidad?
No, por edad es algo que todavía no me preocupa, y además prefiero una poesía optimista, prefiero valorar los detalles cotidianos. No me gusta el tremendismo ni lamentarme, no va con mi personalidad.

Cuando le concedieron el premio usted contó que la suya es una escritura lenta.
Sí, incluso en las pruebas de imprenta hice algunas pequeñísimas correcciones, es una obsesión que tiene uno. Un escritor se va haciendo poco a poco y sin prisa, un premio no hace un buen escritor ni un buen libro, ni tampoco el tener 20 libros hacen un buen escritor. Prefiero hacer las cosas despacito y estar orgulloso de las cosas que hago.

¿Cómo es el proceso creativo hasta que llega a un poema?
Es un poco misterioso, porque cada poema tiene su gestación. No creo para nada en la inspiración, creo en el trabajo y creo en el destello. Un destello te sugiere una metáfora, te sugiere un verso. Vas tirando, y con mucho trabajo y mucha paciencia vas creando. A veces es el verso último, sobre el que vas construyendo todo.

El año pasado, la ganadora de este certamen, Trinidad Gan, que vive en Granada, hablaba del ambiente literario y poético de esta ciudad. ¿Pasa algo parecido en Córdoba?
Córdoba tiene un buen ambiente cultural, la poesía cordobesa está muy viva. Hay alguna editorial independiente que funciona bien, las ediciones institucionales tienen un sello interesante. Yo formaba parte de un grupo de amigos que empezamos a hablar de poesía en bares, a pasarnos poesías, pero eso fue hace mucho tiempo, desconozco si existen más grupos así, pero Córdoba sí es una ciudad muy dinámica en este sentido.

También celebran ‘Cosmopoética’. ¿Consigue esta cita contribuir a la popularidad de la poesía o es algo muy institucional?
Bueno, todo lo institucional tiene su parte política, pero yo creo que es un acontecimiento importante que va calando en la gente.

¿Y percibe de alguna manera ese resultado? ¿Cree que se logra el objetivo que se persigue con esa convocatoria?
No lo sé, pero sí se pueden sacar algunas conclusiones. Va calando en la ciudad y se va creando una conciencia poética.

La poesía es algo vivo.
En algunas lecturas y charlas que he hecho en institutos lo he dicho. Se ha puesto muy de moda el microrrelato, y yo creo que la poesía podría funcionar igual. En el metro de Madrid o en los autobuses de Córdoba hay poesías pegadas No es la mejor forma de leer pero es una forma de iniciarse.

¿Está preparando algún otro poemario?
-Tengo algunos poemas escritos en los que abordo el tema de la paternidad, pero bueno, en el fondo es la excusa para reflexionar sobre la vida. Estoy escribiendo unos relatos, pero soy de escritura lenta y hay muy poco hecho.

Cristina Nuñez para Diario Hoy