Encuentro de Hermandades de la Virgen de Guía en Villanueva del Duque

Este domingo, 5 de octubre, se  celebra en Villanueva del Duque el VII encuentro de hermandad de las cinco localidades que veneran a la Virgen de Guía.

Coincidiendo con el día en que los villaduqueños subimos a la Virgen a su ermita, las Parroquias y Hermandades de la Virgen de Guía de Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque llevan siete años organizando éste encuentro que se convierte en reunión  de los fieles de todos estos pueblos.

A las 11:30 h en la parroquia de San Mateo se reunirán todas las hermandades, para posteriormente llevar a la Virgen de Guía en procesión hasta su ermita, donde tendrá lugar la Santa Misa. Una vez finalizada la eucaristía,  se llevará a cabo, como viene siendo tradicional, una jornada de convivencia.

Como introducción a este encuentro me ha parecido bien extraer un párrafo del prologo que el Dr. Agudo Torrico hace al libro sobre patrimonio monumental y artístico del Dr. Molinero Merchán, y en el que habla de esta devoción compartida de la Virgen, el texto dice así :

Pero aquel trabajo me sirvió no sólo para conocer y analizar un ritual y unas costumbres centenarias, sino, sobre todo, las personas y colectivos que las perpetúan y les siguen dando vida. Como antropólogo me atrajo y atrae su condición de patrimonio vivo, cargado de sentimientos y viejas simbologías, que se justifica en la intangibilidad de un espíritu y valores compartidos –en otros tiempos también ocasiones de disputa y enfrentamientos- en torno a la devoción supracomunal de la Virgen de Guía, Emita e imagen constituyen el anclaje simbólico a un tiempo histórico que sigue vivo; al contrario de lo que ocurre con innumerosos bienes patrimoniales monumentales preservados por su valor histórico, pero hoy inertes desde el punto de vista de usos sociales activos”.

Julio López para villanuevadelduque.com

Clic para ampliar
Encuentro de Hermandad del 2007

Imágenes de Villanueva del Duque

Hace unos días se nos informaba desde la Diputación Provincial de la próxima publicación en su web del libro Imágenes del Valle de los Pedroches, resultado de la digitalización por parte del Taller de Empleo Arcontes de parte del fondo fotográfico histórico que la propia Diputación posee.

El resultado son estampas que nos acercan a épocas pasadas y nos recuerdan como bien dicen en la presentación del libro “ la vida de los habitantes de los Pedroches, los constructores de su historia, los protagonistas de su antropología social y cultural, a los que estas fotografías otorgan rendido homenaje.”

Puede acceder al libro completo desde este enlace, también he subido a nuestra web el apartado referente a Villanueva del Duque al que pueden acceder haciendo clic aquí.

Si llegó a esta noticia desde algún buscador de Internet intentando localizar imágenes actuales de Villanueva del Duque, sus gentes, sus fiestas y sus tradiciones, en nuestra galería multimedia tenemos, a fecha de hoy, casi 4700, puede hacer clic aquí para acceder a ellas.

Julio López para villanuevadelduque.com

Villanueva del Duque: Poesía y Naturaleza

La editorial Algaida ha sacado a la luz una importante antología de Poesía de la Naturaleza y del Paisaje, «Los círculos del aire», de Francisco Gálvez, en ella aparecen autores como Antonio Colinas, Julio Llamazares, Diego Jesús Jiménez, Antonio Cabrera o Basilio Sánchez. Junto a ellos se encuentra nuestro premiado hijo predilecto Alejandro López Andrada,  pero tenemos también a otro autor comprometido con Villanueva del Duque, como es Francisco Onieva.

Para los que quieran saber más sobre él, decirles que este joven escritor nació en Córdoba en 1976. Es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco. Casado con una villaduqueña, vive a caballo entre Pozoblanco y nuestra localidad. Discípulo de Alejandro López Andrada, se encargó de recopilar la antología editada con motivo de su nombramiento como hijo predilecto. Tiene próximo a salir su primer libro, «Los lugares públicos». Con su segundo libro, primero publicado, «Perímetro de la tarde», consiguió un accésit del premio Adonáis. Fue cofundador y codirector de la revista Zarisma y, en la actualidad, forma parte del consejo de redacción de la revista Cuzna.

Una gran noticia para nuestra localidad, cuyos autores copan la representación de la provincia de Córdoba, junto a Juan Antonio Bernier.

La editorial Algaida, los define así:

Los poetas que conforman esta antología ofrecen distintas miradas en torno a la visión de la naturaleza como motivo ético y estético. [ … ] En Alejandro López Andrada destaca la emoción ética y estética de un universo perdido donde afloran las ruinas de la infancia y el lenguaje de los pájaros y los árboles. [ … ] Por último, Francisco Onieva nos sumerge en un paisaje conectado a la emoción y a la pureza contemplativa del paso del tiempo.

Julio López para villanuevadelduque.com

Rincones de Música en Villanueva del Duque

El pasado martes los rincones típicos y las plazas de Villanueva del Duque se llenaron de música, de la mano de diferentes grupos y diferentes estilos:

La música klezner del grupo Baet, en la plaza del Ayuntamiento

Clic para ampliar

La clásica del  conservatorio Marcos Redondo, en la plaza de la Iglesia

Clic para ampliar

La cubana de la Orquesta Continental, en la Fuente Vieja

Clic para ampliar

El flamenco con la Peña “La Romera”, en el Verdinal

Clic para ampliar

El Rock de The Becerring Brothers en el Morconcillo.

Clic para ampliar

La actividad, bastante novedosa en nuestra comarca, gustó y animó a los vecinos y a los visitantes que se quedaron con ganas de que hubiese continuado aún más tiempo.

Sin duda una cita para mantener y ampliar para próximos años, con más grupos, más rincones y más duración. Vaya desde aquí el compromiso del ayuntamiento.

Y por supuesto, más de 30 fotos en nuestra galería, clic aquí para verlas

Julio López para villanuevadelduque.com

Los Pedroches en la música de ALIARA

Después de la esplendida actuación de Jara y Granito, el pasado domingo, mañana nos visita ALIARA de Pozoblanco, una referencia de la música tradicional en Andalucía y, en mi opinión, en nuestro país.

La actividad de ALIARA va más allá de recuperar la música tradicional de Los Pedroches, pues sus integrantes con verdaderos agitadores de la cultura tradicional en nuestra comarca como demostraron en el reciente encuentro celebrado durante el Folk Pozoblanco 2008.

Este Domingo 10 de agosto a las 22 horas, podremos disfrutar de sus canciones en la caseta municipal, mientras tanto, podemos oírlas en MySpace. A mí personalmente me encanta como interpretan “Mayos de Añora”. Clic aquí para escucharlos.

Julio López para villanuevadelduque.com

Más de cien pequeños en el pasacalles de faroles realizados con sandías – Galería de Fotos.

Por sexto año consecutivo, la recuperada tradición de los faroles elaborados con sandías volvió a convocar a los niños y niñas de Villanueva del Duque y a sus padres.

Recordando las costumbres del pasado en el cual una pequeña parte del excedente de las sandías, de secano en nuestra zona, eran transformadas en faroles provistos de velas y adornados con figuras, el pasacalles recorrió el pueblo acompañados de jóvenes músicos villaduqueños.

Los faroles, a los que se ata una cuerda para poder portarlos, lucían preciosos mientras anochecía en nuestro pueblo. Al finalizar el recorrido, en la caseta municipal, “chuches”, batidos e invitación a las atracciones para todos.

Un  año más, los niños siguen disfrutando masivamente de esta actividad, mientras recuerdan y recuperan las costumbres de sus mayores.

Y por supuesto más de 80 fotos en nuestra galería, haga clic aquí para verlas.

Julio López para villanuevadelduque.com

Clic para ampliar
Clic para ampliar
Clic para ampliar

Un villaduqueño y su película en Córcega

Con 5100 kilómetros de más y algún kilo menos, volvemos. Volvemos enamorados de su tierra, su hospitalidad y su festival.

Un buen día de principios de julio nos comunicaron que “Borrados del mapa” una humilde producción malagueña, con un villaduqueño como director, estaba seleccionado entre los 11 mejores cortometrajes de Europa según el comité de preselección del 15º Festival de Cine Europeo de Lama en Córcega.

Cuando te dicen esto, das un salto de alegría y quieres estar allí; cuando te invitan a asistir para presentar la película, ya estás allí. Quieres ver cómo recibe la obra un público, a priori, muy lejano a la historia que un día decidiste contar. De nuevo laboratorio cinematográfico para subtitular en francés, de nuevo un facturón que pagamos entre Sergio Ángel, jefe de producción; Migue Fernández, director de fotografía; y yo mismo, ¡gracias amigos!

No lo dudamos, ni un sólo momento, no podíamos quedar fuera del festival por no incluir los subtítulos, y no darnos el gusto de ver nuestro trabajo a 2000 kilómetros de distancia. Hoy, de vuelta, sólo me duele que Sergio y Cristina, productores del corto que a última hora no pudieron venir, y el resto del equipo no hayan podido ver lo que Migue y yo hemos visto y vivido.

Vista de Lama - Clic para ampliar

Pasamos al plan B, nos plantamos en el puerto de Bastia, para dirigirnos en coche a Lama, siempre con la duda de no saber lo que te vas a encontrar y la barrera psicológica del idioma. Por la carretera encontramos varias vallas publicitarias y carteles que anunciaban el festival, esto iba en serio. Y tan en serio, llegamos a Lama, y nos esperaban Canelle Breymayer, una de las relaciones públicas encargadas de la atención a los invitados, y Yann Brenier, miembro de la organización y traductor. Nos presentan al jefe de prensa, Jean Bernard Emery, a la coordinadora general, Melanie Guaitella, y a la figura más venerada, Mathieu Carta, fundador y director del festival, un señor entrañable, residente en Marsella, que cuando comenzó a perder la vista entendió que necesitaría tener una nueva ilusión y pensó que si en su pueblo de 130 habitantes podía organizar un buen festival de cine, sería como si siguiera viendo. Unas 8000 personas han acudido al Festival de Lama. Diría que puede ver sin mirar.

Cartel anunciador - Clic para ampliar

Nos dirigimos a nuestro hotel, a 20 kilómetros de Lama y cerca de la playa de Ostricone, una calita de postal que casi consigue que me guste la playa. Nuestra primera noche vimos el programa 1 de cortometrajes a concurso. Proyectaron cinco trabajos muy serios: tres cortos franceses, un italiano y un español, El Camino de Ana. Comprobamos que el público del festival de Lama, en su mayoría franceses de vacaciones en Córcega, es bastante exigente, fría acogida para cinco trabajos, que presentan un buen curriculum. Los aplausos, de vacaciones hasta el final de los créditos, y tímidos aplausos tras los créditos. Aparece el miedo escénico, “a ver qué pasa mañana”, dijimos.

Cenamos en el Amama, un restaurante con unas vistas impresionantes cuyo cocinero, Sebastián, un trotamundos parisino que ha vivido 15 años en España, es su auténtico capital, pura simpatía española con cierto porte francés, cocinó como un ángel corso para nosotros varias veces durante nuestra estancia, Sebastián constituye la bandera de salida de lo que, a día de hoy, llamamos “los homenajes corsos”.

Aquella noche conocimos a todo el equipo del festival  (todos con experiencia en otros festivales: Cannes, Alés, Clermont-Ferrand,etc…), en una fiestecita improvisada en “L’Alzelli” un restaurante bar de carretera, cuyos dueños JF, Fabien y Lionel son los anfitriones perfectos para cualquier fiesta: “tú consume que aquí no se paga nada”, realmente inenarrable el sentido de la hospitalidad  de estos amigos de Urtaca, el pueblo vecino de Lama, que sólo hablan francés pero con los que nos entendimos divinamente a pesar de que lo más español que han oído es el disco de Amparanoia que sonaba todas las noches en su bar.

Y llegamos así a nuestra noche, la apertura del programa 2. Unas 100 personas abarrotan “L’Umbría”, así denomina el festival el espacio de proyección de la competición de cortos. Antes de la proyección, Jean Bernard Emery llama a los directores presentes para introducir nuestras películas. Intervengo tras Bernard Nauer, y antes de Frederic Tourneur y Mikael Ragot, estoy menos nervioso de lo habitual pues no me ha dado tiempo de asimilarlo y en teoría no me entienden, sólo debe entenderme el traductor. ¿Dónde está Yann? Uff, me dice Jean Bernard que hable en inglés, pero justo a tiempo, aparece una espontánea del público para traducirme. Comienzo con un “Buenas noches” y le pasó el micro a la traductora y dice “Bon Soir”, el público se parte de risa como diciendo, “macho, ya te podías haber aprendido esto por lo menos…”, lo toman a gracia, están en el bolsillo…

Presentación de la película - Clic para ampliar

Dentro de la subjetividad que puede tener el oído humano, diría que nuestro trabajo se llevó una ovación comparado con las proyecciones de la noche anterior y ganó a los puntos a nuestros compañeros de proyección, los aplausos sonaron briosos al acabar el corto y tras los créditos. Satisfacción, todo se resume en eso, tranquilidad, al público le ha gustado… a ver qué opina el jurado…

Tras la sesión, el jefe de prensa abre una ronda de preguntas ante el público. Tras la mini mesa redonda algunas personas nos felicitan, tenemos la convicción plena de que nuestra historia ha calado, las raíces no tienen fronteras.

En la fiesta de después, algunos miembros de la organización nos filtran que se están haciendo buenos comentarios sobre nuestra película. “El jurado fallará mañana, tenéis que quedaros”. Pues no se hable más, nos quedamos.

Y así llegamos al fallo del jurado, Catherine Wilkening anuncia que el ganador del festival es Le Vacant, de Julián Guetta, un corto francés, muy completo, que venía avalado por sendos premios en Cannes y Clermont-Ferrand. La organización a última hora antes del inicio del festival cambió el premio del público por un segundo premio del Jurado, Erick Zonca anunció que era para Cloture, de Mikäel Ragot, también francés. Felicitamos a Mikäel que estaba presente, repartimos entre la gente que fuimos conociendo copias en DVD de nuestra peli y nos vamos satisfechos de haber llegado hasta allí, seguros de que nuestro premio lo recibimos un buen día a principios de julio. Y nos traemos la maleta llena de amistad, aventura, experiencia, satisfacción y dos nombres de mujer, Pauline y Marie.

Después recorrimos toda la isla de Córcega, toda, pero eso es otra historia…

A la derecha Dioni Palacios, y a su lado Migue Fenández - Clic para ampliar

Dioni Palacios para villanuevadelduque.com

El 13 de agosto, a Hinojosa por el Camino Mozárabe

En Villanueva del Duque es tradición peregrinar hasta Hinojosa la noche del 13 de agosto, día previo a la llegada de la Virgen de Guía a nuestro pueblo, en que comienzan la Feria y Fiestas. Las personas lo hacen por alguna promesa que realizan a La Patrona, recorriendo esos kilómetros en agradecimiento por el favor recibido.

Existen alternativas a hacer ese camino por la carretera, que cada año tiene más peligrosidad e inconvenientes, debido al número de personas que lo realizan y al tráfico. Por nuestro pueblo pasa el milenario Camino de las Estrellas, que lleva a Compostela y al Apóstol Santiago, concretamente el llamado Camino Mozárabe, formado por los distintos ramales que desde Andalucía parten confluyendo en Mérida.

Este año dentro de las I Jornadas del Camino Mozárabe que se celebran el 13 de agosto, y de las cuales ampliaremos información más adelante, hemos organizado una marcha hasta Hinojosa por ese camino, guiados por profesionales de la empresa Tureventos Pedroches. La actividad tiene un doble sentido, dar a conocer ese camino y fomentar que se utilice por los villaduqueños para la peregrinación a Hinojosa.

Por motivos evidentes, de organización y control del grupo, esta marcha organizada está limitada a 50 personas que podrán descubrir el camino y todo lo que lo rodea, para después ser portadores de este conocimiento y difundirlo entre el resto de vecinos. Los interesados pueden inscribirse en el ayuntamiento, donde se les dará toda la información y requisitos para participar en la marcha, como son llevar agua, linterna, calzado cómodo y chaleco reflectante. Eso sí, la vuelta, como es tradicional esa madrugada, corre por cuenta de los participantes.

No obstante para información de todos los interesados, dejamos aquí una descripción completa del recorrido y un pequeño plano del mismo.

¡¡ Recordar seguir el camino de flechas amarillas !!

Julio López para villanuevadelduque.com

Clic para ampliar

Domingo 3 de agosto – Música tradicional de Los Pedroches con Jara y Granito

Dentro de nuestro verano cultural hemos conseguido reunir a los máximos exponentes de la música tradicional de nuestra comarca, aunque manejen diferentes opciones dentro de la misma, como son Aliara de Pozoblanco y Jara y Granito de Villanueva de Córdoba. Este domingo, el grupo jarote será el que nos ofrezca una selección de canciones de la denominada música folk y de algún otro estilo, pero como dicen en su web, “siempre bajo el hilo conductor de lo popular”.

Jara y Granito llevan casi 25 años presentes en el panorama de la música folk, siendo su trabajo de vital importancia para la recuperación de la música popular y tradicional de Los Pedroches y de Andalucía, que han paseado por multitud de poblaciones de la geografía española.

En la caseta municipal, el domingo 3 de agosto a las 22 horas, tenemos una cita para escuchar la música de nuestra tierra y de nuestros pueblos.

villanuevadelduque.com