La Cultura de las Dehesas: orígenes, transhumancia y tradiciones (Audio)

Durante los días 29 y 30 de abril de 2011, organizadas por el ayuntamiento, tuvieron lugar las III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque, la coordinación corrió a cargo del profesor pozoalbense D. José Luis González Peralbo.

La primera ponencia «La cultura de las dehesas» correspondió a Francisco Javier Domínguez Márquez (Pozoblanco),  Licenciado en Historia y Redactor jefe de El Día de Córdoba, del Grupo Joly. En su faceta como investigador, ha obtenido en dos ocasiones el Premio de Investigación Histórica Juan Ginés de Sepúlveda.

También en vídeo, en este enlace.

Concejalía de Cultura

Villanueva del Duque acogerá en 2013 el encuentro provincial de Cronistas

Será en 2013, cuando los cronistas oficiales de toda Córdoba se reunirán en Villanueva del Duque, en la 44ª edición de este evento, al ser aceptada la solicitud que el ayuntamiento realizó en mayo de 2010.

Durante el encuentro, la historia de nuestro pueblo será la protagonista, ya que dichas convocatorias incluyen, entre otras actividades, una serie de comunicaciones sobre la localidad anfitriona.

Será sin duda un gran honor para los villaduqueños y villaduqueñas poder acoger esta reunión, donde se dan cita los principales impulsores de la difusión y preservación de la historia de las localidades cordobesas.

villanuevadelduque.com

Finalizaron las III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque

Durante dos intensos días, la historia de nuestra comarca y de nuestra localidad han sido los protagonistas de la actividad cultural de Villanueva del Duque.

Presentaba las jornadas nuestra Alcaldesa, María Isabel Medina, que realizaba un acertado entronque de las ponencias y de su temática con elementos que siguen siendo fundamentales para el desarrollo de nuestros pueblos: la dehesa, el patrimonio etnográfico, el patrimonio minero y la estima de un pueblo que nunca desfalleció en su lucha por grandísimos objetivos.

Esta presentación introducía al coordinador de las jornadas, José Luis González Peralbo, cuyo trabajo y generosidad durante tantos días, nunca podremos terminar de agradecer. El profesor pozoalbense realizaba un certero resumen de las anteriores ediciones y enmarcaba las actuales en una línea de vocación local-comarcal que debe dar mucho más sentido a toda nuestra historia.

Francisco Javier Domínguez nos habló de nuestra dehesa, de su origen, de su importancia económica y de la trashumancia como eje transmisor de costumbres y tradiciones: “Esta filosofía de vida conforma poco a poco, desde antes de la llegada de los romanos, una cultura única: la de la dehesa, que está asociada a la de la ganadería trashumante, tanto de aquella que llegaba desde el norte como de la que se hacía entre comarcas, pues hubo un tiempo en la toda cabaña cambiaba de pastos al menos una vez al año, de ahí que la dehesa se haya podido regenerar a lo largo de los siglos

Eva García y David Rey recorrieron la riqueza y pobreza de Los Pedroches a través de las piezas de sus museos, en un interesante itinerario gráfico, en el que hicieron un bonito guiño al trabajo de los vecinos en la semana de turismo rural, que es un auténtico museo de costumbres al aire libre. Eva y David nos invitaron a conocer el museo de Villanueva de Córdoba, que sin duda será un referente cultural de la comarca.

Antonio Mª Cabrera acompañó su intenso conocimiento de las construcciones y técnicas de la minería con un impresionante catálogo fotográfico, sorprendió hasta a los vecinos más mayores ubicando localizaciones y construcciones que ellos mismos no conocían, y mostrando como debió ser todo nuestro patrimonio minero. Para finalizar nos ofreció un resumen con los elementos más interesantes que en su opinión se deberían intentar preservar principalmente: las rafas (excavaciones superficiales) romanas frente Kafna (Cuzna), la casa de máquinas de la mina Terreras, el conjunto cornish del pozo Goytia, la casa de bombeo del pozo Aguirre, la estación (ya realizada), la central térmica de Triunfo, el pozo y casa de máquinas del pozo Pepita Norte, la casa de máquinas de la mina Luisa, el castillete Espartales, el lavadero de las Morras y el castillete Virgen del Carmen.

Finalizó las jornadas Juan Andrés Molinero,  al que Villanueva del Duque debe identificar ya como el autor fundamental de su historiografía, porque con sus dos libros ha recuperado y preservado para las nuevas generaciones todo nuestro patrimonio monumental y la mayor parte de nuestro pasado más relevante. Si hubiera que destacar algo de su ponencia, aparte de la indudable documentación y conocimiento, hablaríamos de la pasión con la que habla de esa lucha por la independencia, reflejada en el libro que esperamos salga de la imprenta en este mes de mayo: “la Historia de Villanueva del Duque se desarrolla entre ejes significativos de poder (El condado de Belalcázar), entre ámbitos de relación considerables (entre el señorío y el realengo de las Siete Villas), y sobre todo, destacando por una constancia y tenacidad envidiables por conseguir principios de independencia. Su Historia se sustenta durante centurias, puede decirse, en la Lucha por la Libertad”.

A todos ellos nuestro agradecimiento, y a todos los vecinos de Villanueva y de la comarca citarles para las IV Jornadas de Historia.

Pronto, esperamos traer los audios y vídeos de todas las ponencias.

Julio López
Concejal de Cultura

Construcciones mineras en Villanueva del Duque: un pasado por recuperar

Durante las últimas décadas del siglo XIX una auténtica “fiebre del plomo” se extendió por el territorio comprendido entre Villanueva del Duque y el río Cuzna. Decenas de minas se pusieron en marcha y multitud de pozos se excavaron buscando las riquezas del subsuelo. Las más importantes, las del grupo de El Soldado, y las últimas en cerrarse, las Morras del Cuzna, aún están frescas en nuestra memoria; pero Araceli, San Rafael, Reservada, Aguirre, Terreras, Sagarminaga y muchos otros, son nombres caídos en buena parte ya, pasado más de un siglo, en el olvido.

El tiempo y la mano del hombre han ido poco a poco borrando los vestigios de castilletes, casas de máquinas, escombreras, polvorines, lavaderos, poblados mineros, construcciones muchas de las que no solo desconocemos su nombre, sino también su uso. Sin embargo, son estos vestigios materiales, cuando cada vez permanecen entre nosotros un menor número de testigos de aquel pasado, quienes atestiguan con su presencia y dan fe de lo que supuso para el municipio la llegada de las compañías mineras, y con ellas de los adelantos técnicos, el ferrocarril, la electricidad, el agua de la Garganta… También, cómo no, el empleo, el paro y los conflictos sociales por mejorar las duras condiciones de los mineros.

La conferencia que nos ocupa intenta sacar a la luz, por medio de multitud de imágenes, estos auténticos testigos de piedra del pasado de la localidad, recordando de nuevo sus nombres y tratando de ilustrar un poco sobre sus funciones. Es desde el conocimiento de su auténtico significado como podremos valorarlos en su justa medida y, llegado el caso, conservarlos para las generaciones venideras.

Más ….. en las III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque.

El programa y los horarios en este enlace: III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque.

Reseña sobre la ponencia y el libro de Juan Andrés Molinero Merchán aquí: Villanueva del Duque: Lucha por la libertad.

Reseña sobre la ponencia de Franciso J. Domínguez aquí: La cultura de las dehesas. Orígenes, trashumancia y tradiciones.

La cultura de las dehesas. Orígenes, trashumancia y tradiciones

La dehesa es un sistema único que se ha ido creando por la acción del hombre sobre el monte mediterráneo. Su explotación está íntimamente vinculada a las tradiciones, a la historia y a la cultura del suroeste de España y tras la conquista de estos espacios por las tropas cristianas a partir de los siglos XII y XIII se acentuó el trasiego de ganados desde la meseta norte hacia el sur. Las repoblaciones del norte de Andalucía y la incesante llegada de pastores y de ganaderos de estas tierras, además de contribuir a la roturación y puesta en cultivo de ingentes cantitades de terreno, supuso el nacimiento de nuevas poblaciones y el intercambio constante tradiciones y de formas de actuar que han llegado hasta nuestros días. Los Pedroches constituye una tierra única para estudiar todo el legado de las repoblaciones y el intercambio cultural con el centro y el norte de la península, que se mantiene vivo durante siglo por la conservación de la dehesa y por la trashumancia, una práctica hoy casi en desuso que está muy vinculada a la historia de estas tierras, que están atravesadas por importantes cañadas como la Real Soriana. Aparte, se realizará un bosquejo sobre el universo económico y de relaciones sociales que existían en Villanueva del Duque y en las poblaciones de su entorno.

Más ….. en las III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque.

El programa y los horarios en este enlace: III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque.

Reseña sobre la ponencia y el libro de Juan Andrés Molinero Merchán en este otro: Villanueva del Duque: Lucha por la libertad.

Clic para ampliar

Reseña de los ponentes de las III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque

“La cultura de las dehesas. Orígenes, trashumancia y tradiciones”

Francisco Javier Domínguez Márquez (Pozoblanco) es Licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba y máster en Información Económica por la Universidad de Zaragoza. Redactor jefe de El Día de Córdoba, del Grupo Joly, empresa a la que lleva vinculado 11 años; comenzó su carrera periodística en el ya desaparecido Diario de Andalucía y ha mantenido colaboraciones con ABC, la Cadena Ser y la Cope. En su faceta como investigador, ha obtenido en dos ocasiones el Premio de Investigación Histórica Juan Ginés de Sepúlveda por sendos trabajos relacionados con la política y la economía en el norte de la provincia de Córdoba. Además, es uno de los autores de la obra “Los Califas del Toreo, Historia y Vida”, que está considerada una de las obras de referencia para el estudio de la historia de la tauromaquia. Su última obra es “Dehesas y trashumancia en el sur. Las fronteras de Andalucía”.

“Riqueza y pobreza a través de las piezas de los museos de los Pedroches”

Eva García León y David Rey Cepas (Villanueva de Córdoba) son Licenciados en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba y miembros de la Asociación Amigos del Museo, desde la cual llevan a cabo una labor de coordinación y dinamización cultural con vistas a la próxima apertura del Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba. Entre sus estudios y conferencias se encuentran “Los Museos a través de la Historia”, “Semana Santa: Iconografía y Tradición’, “La Pasión de Cristo en los grandes maestros”.Colaboran con sus trabajos en la revista Arte, Arqueología e Historia.

“Construcciones mineras en Villanueva del Duque: un pasado por recuperar”

Antonio Mª Cabrera Calero (Pozoblanco). Licenciado en Geología por la Universidad de Granada, actualmente es profesor de secundaria en el I.E.S. “Ricardo Delgado Vizcaíno” de Pozoblanco. Es autor de libros de texto y colaborador externo de la editorial Oxford. Miembro de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, ha escrito diversos artículos sobre patrimonio minero de Los Pedroches. Obtuvo el primer premio del I Concurso de relato ambientado en espacios mineros de Los Pedroches, convocado por la asociación Adroches.

“Villanueva del Duque: lucha histórica por la libertad”

Juan Andrés Molinero Merchán (Villavieja de Yeltes, Salamanca) es Licenciado y Doctor por la Universidad de Salamanca. Especialista en Historia e Historia del Arte, ha realizado diferentes estudios de investigación histórica y artística sobre temática de Historia, Historia del Arte y Emblemática Heráldica de Córdoba y de la comarca de Los Pedroches. Su ámbito de investigación se ha centrado fundamentalmente en dos vertientes: el estudio del patrimonio monumental y artístico de Los Pedroches; y el análisis del ámbito social de los grupos de privilegio en el Antiguo Régimen, sus dominios políticos y sus redes familiares y clientelares. Sus últimas publicaciones, dentro de una extensa producción, han sido: “Villanueva del Duque. Patrimonio monumental y artístico”, “Los molinos de Villavieja de Yeltes”, “Bibliotecas históricas de Los Pedroches”, «El Palacio Renacentista de Belalcázar. Humanismo y arte del III duque de Béjar” y  «Retablos Históricos de Los Pedroches. Estudio histórico-artístico”.

El programa y los horarios en este enlace:  III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque.

Reseña sobre la ponencia y el libro de Juan Andrés Molinero Merchán en este otro: Villanueva del Duque: Lucha por la libertad.

Concejalía de Cultura

Clic para ampliar

III Jornadas de Historia – Villanueva del Duque: Lucha por la libertad.

La lucha por la libertad no fue solamente una constante en los vecinos del antiguo Retamal, sino que llegó a ser su rasgo de identidad más notorio durante centurias (ss. XV, XVI, XVII y XVIII). Desde la Baja Edad Media afloraron en el término oriental de Hinojosa dos lugares denominados El Allozo y El Retamal, cuyos habitantes conformaron en la Modernidad (s. XVI) la aldea que llegaría a ser Villanueva del Marqués (y luego del Duque), constituida como villa de derecho en el s. XVII (1631). La auténtica historia de Villanueva del Duque es la lucha tenaz para liberarse de  Hinojosa y de su antigua dependencia. Es la pugna por la tierra, por supuesto, para los vecinos; pero también es un deseo político de autonomía y de emancipación social de los más poderosos. Y por supuesto, es también una defensa interesada de los duques de un ámbito territorial limítrofe con la jurisdicción de Realengo de las Siete Villas de Los Pedroches y del Alfoz de Córdoba. Un enfrentamiento cargado de intereses por todos los lados y por todas las partes, porque hablamos de un enclave que ya desde la Antigüedad estaba estratégicamente situado con emporios económicos de interés (minas del Soldado, Las Morras, etc.), así como vías de comunicación estratégicas en cuanto a la articulación del territorio. Todo esto es lo que se dilucida, analiza e investiga concienzudamente en este profundo trabajo de investigación histórica del doctor Molinero Merchán.

Más …. en las III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque.

villanuevadelduque.com

Clic para ampliar

Los refugios antiaéreos de Villanueva del Duque

En Villanueva del Duque existieron tres refugios antiaéreos durante la guerra civil que se encontraban enclavados en Plaza de Mª Josefa Fernández (excavado bajo la residencia de las Religiosas), Plaza del Duque de Béjar (el refugio estaba bajo el edificio del Ayuntamiento) y en la Plaza de la Iglesia (realizado bajo la Iglesia de San Mateo). Todos fueron construidos mediante la excavación de galerías con entibaciones de madera, al más puro estilo de los túneles de minas. De estos tres túneles hay constancia escrita en documentos del archivo municipal, aunque algunos vecinos hablan de un cuarto que se situaba en la Ermita de la Virgen de Guía, al parecer bajo la fuente del paseo. Para la construcción y mantenimiento de los mismos, en plena guerra, el ayuntamiento aprobó la subida de impuestos y precios. A nivel particular existían otros refugios en numerosas casas.

El refugio de la residencia desapareció con las diferentes obras de reforma y ampliación que ha sufrido el edificio con el paso de los años.

La mala construcción de los que existían bajo el Ayuntamiento y bajo la Iglesia, provocó daños en ambos edificios, el municipal fue apuntalado tras la guerra porque amenazaba con hundirse, para posteriormente ser derribado y realizado nuevo por completo, mediante Regiones Devastadas. El edificio, inaugurado en 1948, fue proyectado por D. José Rebollo Dicenta, arquitecto jefe del ayuntamiento de Córdoba, que fue también autor de construcciones tan emblemáticas como El Triunfo de San Rafael, la Plaza de Toros de Los Califas, el Ayuntamiento o la Fuente de la Plaza de Séneca, todas ellas en Córdoba, o la Iglesia de San Severiano en Cádiz, incorporada como bien inmueble al Patrimonio Histórico Andaluz

El riesgo para la estructura de la Iglesia fue también motivado por las galerías de túnel que se excavaron bajo la misma, ya que estas tenían una escasa profundidad, pasaban bajo los cimientos de los muros en más de un punto y tenían las entibaciones de madera destruidas en gran parte por las filtraciones de aguas, todo ello ponía en peligro la estabilidad del templo, por lo que hubo que proceder al cegamiento de las mismas.

La operación se realizó en 1943 construyendo muretes de mampostería con mortero de cal de cuatro en cuatro metros con el fin de fraccionar los asientos que pudieran producirse y terraplenando y apisonando debidamente los espacios por ellos limitados. Bajo los muros de la Iglesia se construyeron otros de mampostería de cemento, a fin de evitar que pudiera producirse algún movimiento en la cimentación de los mismos. Por último se cerraron las bocas de entrada y se pavimentó el relleno resultante con empedrado cogido con lechada de mortero de cemento. Hoy en día en el pasillo de la Iglesia se siguen observando varias filas de baldosas, la humedad las ha marcado con un tono distinto, que señalan el que fue el recorrido de ese refugio. Como testimonio del mismo queda también la puerta de entrada, oculta en una de las capillas de la Iglesia.

Julio López para villanuevadelduque.com

III Jornadas de Historia en Villanueva del Duque

En el Salón Polivalente de la localidad se celebrarán durante los días 29 y 30 de abril de 2011  la tercera edición de nuestras Jornadas de Historia, con el siguiente programa:

Viernes 29 de abril

19:30 horas
Presentación:
Dª Mª Isabel Medina Murillo – Alcaldesa de Villanueva del Duque
D. José Luis González Peralbo – Coordinador de las jornadas

19:45 horas
“La cultura de las dehesas. Orígenes, trashumancia y tradiciones”
D. Francisco Javier Domínguez Márquez
Licenciado en Historia
Redactor Jefe de “El Día de Córdoba”

20:30 h
“Riqueza y pobreza a través de las piezas de los museos de los Pedroches”
Dª Eva García León – Licenciada en Historia del Arte
D. David Rey Cepas – Licenciado en Historia del Arte

Sábado 30 de abril

19:30 h
“Construcciones mineras en Villanueva del Duque: un pasado por recuperar”
D. Antonio Mª Cabrera Calero
Licenciado en Geología

20:15 horas
“Villanueva del Duque: lucha histórica por la libertad”
( Con la presentación del libro del mismo título )
D. Juan Andrés Molinero Merchán
Doctor en Historia

Reseñas sobre los ponentes en este enlace: Ponentes de las III Jornadas de Historia de Villanueva del Duque

Reseña sobre la ponencia y el libro de  Juan Andrés Molinero Merchán en este otro: Villanueva del Duque: Lucha por la libertad.

Concejalía de Cultura

Antonio Rodríguez de León: Escritor y Periodista

El profesor y escritor Francisco Onieva realizó una ingente labor de recopilación para su ponencia sobre el villaduqueño Antonio Rodríguez de León, en las II Jornadas de Historia de Villanueva del Duque. El trabajo completo ha sido publicado en Cuzna (Cuzna: revista de investigación y didáctica en Los Pedroches. ISSN 1138-8900, Nº. 13, 2010 , pags. 61-96), que lamentablemente no dispone de formato electrónico en Internet.

Como un adelanto de esa publicación, Paco  nos dejó un pequeño artículo para nuestro Libro de Feria y Fiestas en el cual se centraba en los hitos más importantes de la carrera de Rodríguez de León como escritor y periodista.

Hoy lo subimos a Portal Villaduqueño para ponerlo a disposición de todos los usuarios. Pueden hacer clic sobre la imagen para descargarlo

Julio López para villanuevadelduque.com

Clic para ampliar