Las Cruces de término de Villanueva del Duque y su historia

Seguimos trayendo a este Portal los artículos que conformaron el último Libro de Feria y Fiestas de Villanueva del Duque, que contó con autores y trabajos realmente destacables. 

Hoy le toca el turno a “Las Cruces de término de Villanueva del Duque” que elaboró Pedro A. Robles González, Licenciando en Humanidades y autor del Inventario de Cruces de término y similares de la provincia de Córdoba. 

Robles nos dejó un trabajo que comienza con el origen histórico de nuestras cruces y que repasa todo lo que ha sucedido a su alrededor hasta llegar a nuestros días. Como bien dice él, al cerrar su trabajo “confiamos que con la redacción de este artículo podamos reconocer los valores que ostentan los cruceros conservados en Villanueva del Duque, así como otorgar a éstos una merecida y efectiva protección, similar en parte a la que ellos mismos nos profirieron en tiempos pasados”. 

Pueden hacer clic sobre la imagen para descargarlo completo. 

villanuevadelduque.com

Clic para ampliar

Influencia de la minería en la sociedad villaduqueña

Nuestro último libro de Feria y Fiestas supuso un interesante compendio de autores y contenido, conformando una más que interesante publicación para difundir pasajes de nuestra historia y abrir líneas de investigación para futuros trabajos.

Antonio Merino, cronista oficial de Añora, ya publicó en Solienses 2.0 el que elaboró sobre la epidemia de peste de 1768, en este portal se publicó el curioso artículo del hallazgo de un tesoro durante la II República,  y periódicamente quiero ir publicando en el Portal otros muchos que resultarán interesantes para los usuarios.

Hoy os dejo el titulado “Influencia de la minería en la sociedad villaduqueña” que elaboró Mª Aurora Romero, y que resume a la perfección como Villanueva del Duque se adaptó a grandes cambios sociales y económicos con el auge y posterior declive de la actividad en las minas.

villanuevadelduque.com

Clic para ampliar

Una excepción para la Virgen de Guía

Una de las tradiciones con más arraigo devocional que esta Villa de Villanueva del Duque celebra, es a la Santísima Virgen de Guía, su excelsa Patrona, con  la llamada Fiesta de la Hermana Mayor o de las Mozas, que tiene sus vísperas al atardecer del Domingo de Pascua de Resurrección, y culmina con el Lunes de Pascua, cuando tras la procesión de la Virgen de Guía por las calles del pueblo, se celebra una solemne Función Religiosa, de acción de gracias en su honor, seguida de un aperitivo a todas las jóvenes de la Localidad, sin distinción de edad, siempre y cuando estén solteras.

El ritual de cada una de las llevadas y traídas de la Virgen a su Santuario, se mantiene desde siglos, teniendo en cuenta las ligeras modificaciones que por causas históricas, hubo que adaptar.

La CONCORDIA suscrita por los Cinco Pueblos,(Alcaracejos, Dos Torres, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque) a través de sus respectivas Parroquias y Hermandades, se volvió a renovar en Pleno de todos los Párrocos el 11 de julio de 1.983, del que de nuevo se volvió a remitir Acta del acuerdo al Obispado, siendo el Titular de la Diócesis, Monseñor José Antonio Infantes Florido.

Para comprender un poco mejor la peculiaridad que para el año 2011, va a suponer la llevada de la Virgen de Guía a Hinojosa del Duque, recordemos cómo y cuándo son estos rituales en torno a su bendita Imagen: ( leer completo ).

José Caballero Navas para villanuevadelduque.com

Clic para ampliar

Acto de nombramiento de D. Miguel Barbero como Cronista Oficial de Villanueva del Duque (AUDIO)

El 8 de junio de 2010, al finalizar el primer día de las II jornadas de historia local, tuvo lugar el acto de nombramiento de D. Miguel Barbero como Cronista Oficial de Villanueva del Duque. El nuevo cronista ofreció todo su trabajo y esfuerzo para estar a la altura del puesto, pidiendo además “la ayuda de todos los vecinos para lograrlo”. El acto contó con la intervención de D. Juan Gregorio Nevado, Presidente de la asociación provincial de cronistas, que destacó la importancia de que los más pequeños conozcan las tradiciones que se están perdiendo y de las labores antiguas, porque “lo demás se aprende en la universidad”. Para cerrar el acto intervino nuestra Alcaldesa Dª María Isabel Medina, que definió a los cronistas oficiales como “artesanos de la historia”.

Tienen todo el audio en nuestro reproductor:

“Creemos que los distintivos son muy importantes, porque dicen mucho de la labor de la persona que los lleva, por eso el que distingue a nuestros cronistas es un portafolios artesanal, y es así porque pensamos que son verdaderos artesanos de la Historia, pues en sus manos reside la responsabilidad de conservarla para el resto de generaciones”

Julio López para villanuevadelduque.com

Francisco Onieva Ramírez: «Antonio Rodríguez de León, un villaduqueño por descubrir» (AUDIO)

D. Francisco Onieva nos dio a conocer a un villaduqueño de excepción, D. Antonio Rodríguez de León, nacido en 1896. Fue escritor, periodista, crítico, gobernador de Ciudad Real y Córdoba entre 1934 y 1936, miembro de la UNESCO, la Real Academia de Bellas Artes de Córdoba, recibiendo el Premio Nacional de Crítica Teatral en 1958.

Como gobernador de Córdoba, en 1936 realizó numerosas gestiones para mejorar el paro obrero en Villanueva del Duque, así como para favorecer la apertura de «Las Morras».

La ponencia fue presentada por D. Miguel Barbero, cronista oficial, aunque no se recoge en el audio.

Julio López para villanuevadelduque.com

“El olvido se espesa sobre ciertos personajes de nuestra historia y los difumina hasta casi hacerlos desaparecer, Antonio Rodríguez de León es uno de ellos. Resulta descorazonadora la falta de información de una persona que fue un afamado escritor y periodista, así como gobernador de Ciudad Real y Córdoba durante la II República. No tuvo suerte y se quedó por prejuicios de los historiadores en tierra de nadie. Sin que se haya llamado la atención sobre una personalidad y una obra cuando menos singulares”.

Manuel Nieto Cumplido: Patrimonio Monumental de Villanueva del Duque (AUDIO)

D. Manuel Nieto Cumplido es canónigo archivero de la Catedral de Córdoba, y está considerado como uno de los grandes estudiosos del primer monumento de Córdoba, primero como Mezquita mulsulmana y segundo como Catedral cristiana, habiéndole dedicado varios libros. Posee una extensa y exquisita cultura en arte religioso, humanidades e historia del medioevo hispano-musulman.

En su ponencia, D. Manuel nos reveló los secretos de los orígenes de Villanueva del Duque y su Patrimonio Monumental, nos dejó muchos datos y pistas para seguir investigando, además de ayudarnos a querer y conocer más de todos nuestros bienes patrimoniales.

Julio López para villanuevadelduque.com

Ir a descargar audio

“El Patrimonio Artístico y Monumental de Villanueva del Duque tiene la suerte de haber sido estudiado por una gran cantidad de investigadores, toda esta información se encuentra hoy dispersa y es una labor de todos poder recopilarla y sacarla a la luz”

“El término Los Pedroches es un error, esta comarca siempre fue El Pedroche (en singular), así Hinojosa era Finojosa del Pedroche, y Pedroche era Villapedroche”.

Moisés Moreno López: La Restauración de las Pinturas de la Ermita de la Virgen de Guía (AUDIO)

Las pinturas de la Ermita se encuentran en los paramentos murales de la Capilla Mayor, y llegaron hasta nuestros días en un estado lamentable, lo que obligó a esta profunda restauración que recuperó gran parte de lo existente, aunque tuvo que suplir ciertos detalles que habían desaparecido totalmente.

A Moisés , Villanueva del Duque le debía esta jornada, le debía el reconocimiento de un proyecto que elaboró sin pensar en realizarlo personalmente, y en el que se implicó hasta comprometer a compañeros de restauración que de otra manera nunca habrían participado en la recuperación del patrimonio pictórico más importante de Los Pedroches. Moisés nos habló de la gente, de las personas que ayudaron y que le animaron, y de la dificultosa y tremenda tarea que supuso devolver todo su esplendor a las pinturas murales de la Virgen de Guía.

Julio López para villanuevadelduque.com

“El proyecto surgió en una visita cultural que a menudo realizo con amigos para enseñarles mi pueblo, la casualidad fue que en aquellos momentos dirigía el proyecto de Plaza de España, y los amigos eran restauradores, conservadores y ceramistas, compañeros de proyecto. Todos se quedaron muy impresionados con las pinturas, y me plantearon varios interrogantes que no supe responder, mi interés por investigar esos interrogantes fue el embrión del proyecto.”

Juan Agudo Torrico: La Virgen de Guía y sus hermandades, una devoción compartida (AUDIO)

Siempre hemos pensado que el esfuerzo de realizar unas jornadas de historia, y la suerte de aunar un elenco de ponentes como los que tuvimos en la I y la II edición de las de Villanueva del Duque, merecían más difusión que la de las personas que tienen a bien asistir en directo.

Aunque hemos tardado unos meses en disponer de la copia de todo el contenido de las II Jornadas  ( casi 5 horas ), no vamos a tardar ni 10 minutos en comenzar a ponerlo a disposición de  todas las personas interesadas en la historia de Villanueva del Duque y de Los Pedroches. Con un poco más de tiempo, intentaremos subir también el vídeo de las mismas.

Comenzamos con la ponencia que abría las jornadas, en la cual el Dr. Agudo Torrico nos sorprendió a todos por su pasión en los comentarios y por las nuevas líneas de investigación y debate que abrió con su ponencia. Si el libro “Las Hermandades de la Virgen de Guía en Los Pedroches” era sin duda un referente de la antropología de nuestra comarca, su revisión veinte años después por su autor lo ha dotado de unos matices y unas posibilidades realmente inesperadas.  Introduce la ponencia D. Liborio Cabello, cronista oficial de Villanueva del Duque. Disfruten de ella.

Julio López para villanuevadelduque.com

“Es una asignatura pendiente lo poco que nos conocemos unos pueblos que estamos tan cerca y que seguimos tan olvidados”

“La Virgen de Guía es un ejemplo paradigmático de cómo se conforma un territorio, de cómo se conforma un pueblo en lucha tremendamente reivindicativa, y con la autoestima que siempre ha mostrado Villanueva del Duque. La Virgen de Guía es un ejemplo de lo que es nuestra comarca”.

Un tesoro en Villanueva del Duque

En 1933 durante las reformas de esta casa de la plaza de la Iglesia (en aquel momento llamada del progreso) se encontraron varias vasijas llenas de monedas de oro. Estas pertenecían a una comunidad de frailes, antiguos moradores de la misma.

En el libro de Feria y Fiestas de 2010 ya escribí un artículo con todos los datos y las fotos. Sin duda una curiosa historia, y una sorpresa el  poder contemplar a los protagonistas después de casi 80 años.

Podéis hacer clic sobre la imagen del artículo para leerlo completo

Clic para ampliar

Julio López para villanuevadelduque.com