A las 20:15 horas de ayer, tras la celebración de la Eucaristía, María Isabel Gómez Salado, natural de Villanueva del Duque y vinculada durante años a la Hermandad de la Virgen de los Dolores, fue la encargada de anunciar a los vecinos el programa y el verdadero significado de la ya tan próxima Semana Santa.
La presentación del acto corrió a cargo de María José Romero Medina y estuvo acompañado por la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Salvación.
De esta manera, el próximo 20 de marzo, Domingo de Ramos, a las 12:00 de la mañana se procederá a la bendición de palmas y ramos, tras lo cual se celebrará la procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y una Santa Eucaristía. Por su parte, el Miércoles Santo a las 20:30 horas tendrá lugar la celebración comunitaria de la Penitencia (confesiones).
El Jueves Santo, a las 20:00 horas tendrán lugar los Santos Oficios de la Cena del Señor; a las 21:00 horas, vela de las cofradías ante el Santísimo y a las 22:00 las procesiones de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. Asimismo, a las 00:00 se celebrará la Hora Santa. El Viernes Santo: a las 12:00 horas, Vía Crucis; a las 20:00 horas, Santos Oficios de la Muerte del Señor; a las 22:00 horas, procesión del Santo Entierro y de la Virgen de los Dolores; a las 00:00 horas, procesión de El Silencio.
Por su parte, Sábado Santo a las 22:00 horas tendrá lugar la celebración de la Solemne Vigilia Pascual y la procesión del Resucitado. Ya, el Domingo de Resurrección, a las 19:00 de la tarde, se procederá a trasladar en procesión a la Santísima Virgen de Guía desde su Ermita hacia la Parroquia de San Mateo Apóstol. De este modo, el Lunes de Pascua tendrá lugar una función religiosa en Honor a la Santísima Virgen de Guía y se celebrará la Fiesta de las Mozas.
Tras el Pregón, la presidenta de la Hermandad de la Virgen de Los Dolores, Mariloli Moya Romero, el presidente de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salvación, Francisco Gómez Alamillo; el presidente de la Hermandad Ntro. Padre Jesús Nazareno, Leoncio Medina Caballero; y la presidenta de la Hermandad de la Borriquita, Conchi Ramírez le hicieron entrega a María Isabel Gómez Salado de una placa en la que las Hermandades de Pasión de Villanueva del Duque le agradecían su Pregón.
A las 20:30 de ayer, daba comienzo en la Plaza de la Iglesia el pasacalles de Bandas que abría el catorceavo certamen de Bandas que se viene celebrando en Villanueva del Duque desde el año 2003. Así, banda por banda hicieron un pequeño fragmento de presentación antes de encaminarse por las calles del municipio hasta el Pabellón Municipal.
Siete fueron las bandas que participaron en el certamen, tocando por turnos tres marchas cada una. Así, la primera en subir al escenario fue la Agrupación Musical Infantil-Juvenil Ntro. Padre Jesús Nazareno de Villanueva del Duque, la cual interpretó “Ángeles de Jesús”, “Juntos como hermanos” y la “Salve”. A continuación, en un Pabellón lleno de público, la Banda de Cornetas y Tambores Ntro. Padre Jesús Rescatado “Cristo de Medinaceli” de Pozoblanco interpretó “Creo en ti”, “En tus manos dejo mi alma” y “Mi madrugá”.
Después, le tocó a la Banda de Cornetas y Tambores Virgen de Luna de Villanueva de Córdoba que deleitó al público con el “Ave María”, “La Pasión” y “Verde esperanza”. Posteriormente, le tocó el turno a dos bandas pozoalbenses que participaban en el certamen. La primera en actuar fue la Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Soledad y lo hizo con “Serva la Bari”, “Sueños en la madrugá” y “Triunfo de tu Santa Cruz”; por su parte, la segunda, la Banda de Cornetas y Tambores Sayones de Ntro. Padre Jesús Nazareno interpretó “La Pasión”, “En amor” y “Eternidad”.
A continuación, le tocó el turno a las bandas villaduqueñas. Por su parte, la Banda de Cornetas y Tambores del Stmo. Cristo de la Salvación interpretó “Amor de Madre”, “Elegía al 9 de julio” y “Triana llora tus penas”; y, la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno “Nazareno gitano”, “Gitano de Sevilla” y “Costalero del amor”.
Al término de las actuaciones, la Agrupación Ntro. Padre Jesús Nazareno de Villanueva del Duque, junto a la Agrupación Musical Ntra. Sra. de la Soledad de Pozoblanco, hermanadas desde hace años, interpretaron de manera conjunta “Virgen de la Paz”. Tras la espectacular actuación, se procedió a la entrega de premios.
Mañana se celebrará en Villanueva del Duque el XIV Certamen de Bandas. De esta manera, a las 20:30 horas tendrá lugar un pasacalles que saldrá desde la plaza del Duque de Béjar hasta la Caseta Municipal, donde se desarrollará el tan esperado concurso. Villanueva del Duque cuenta desde hace alrededor de 24 años con dos agrupaciones musicales que nacieron de la ilusión de los propios hermanos de las Hermandades del Stmo. Cristo de la Salvación y de Nuestro Padre Jesús Nazareno de poder acompañar ellos mismos a sus pasos y engrandecer de ese modo la Semana Santa local. A las ya mencionadas, hay que sumar la Agrupación Musical Infantil-Juvenil Nuestro Padre Jesús Nazareno que, con diecisiete años de bagaje, también estará presente en el encuentro de bandas.
Así, en 1992 nacían la Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo de la Salvación y la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno. De ésta última, nace también en 1999 la Banda Infantil-Juvenil de TT y CC Nuestro Padre Jesús Nazareno. Sea como fuere, cada una de ellas se caracteriza por un amplio bagaje y por un esfuerzo constante de mejorar y de ir incorporando nuevas marchas a sus respectivos repertorios musicales. Desde ese prisma, llevan ensayando casi a diario para dar lo mejor de sí mismos, no sólo en el próximo Certamen de Bandas, sino en la ya tan cercana Semana Santa 2016.
VEINTICUATRO AÑOS DE CORNETAS Y TAMBORES
Un grupo de 40 hermanos de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Salvación, la Hermandad más antigua de nuestro municipio (1562), decidió crear en 1992 una banda propia con la que acompañar a su Cristo de la Salvación Crucificado. En sus inicios el uniforme consistía en una túnica y un cubre rostro de color negro, con la insignia de la Hermandad. Posteriormente, se hizo un jersey de color negro y, finalmente, se creó un atuendo que consiste en pantalón y guerrera de tono bruno con su tan característica pasamanería de color oro y su escudo de la Hermandad.
Ha sido una Banda que durante su trayectoria ha experimentado grandes cambios en lo referente al estilo musical, componentes e instrumentos. Desde sus inicios, a nivel musical apostaron por una banda de tambores y cornetas, estilo que sigue en la actualidad, aunque se hayan incorporado nuevos instrumentos como bombardinos, timbales o tubas. Según los componentes de la Banda, desde que en 2011 se incorporara como director D. Francisco Amor, la Banda dio un cambio enérgico en su música y en su estilo.
En la actualidad, cuentan con 52 componentes y con un repertorio musical de más de veinte interpretaciones, entre marchas de Semana Santa y canciones comunes. El bagaje profesional de la Banda desde sus inicio ha sido extenso. Ha asistido a certámenes de la Comarca como los de Hinojosa del Duque, Pedroche, Torrecampo, Vva. de Córdoba, Alcaracejos y, cómo no, al de nuestra localidad. También ha acompañado a imágenes en sus estaciones de penitencia en los pueblos de El Viso, Torrecampo, Fuente la Lancha, Villaviciosa de Córdoba, Alcaracejos y, evidentemente, a su titular el Santísimo Cristo de la Salvación de Villanueva del Duque.
Aquí os dejamos un fragmento de audio de uno de sus ensayos previos al Certamen de Bandas de mañana:
70 COMPONENTES Y MÁS DE 40 PIEZAS EN SU REPERTORIO MUSICAL
Al igual que la Banda del Stmo. Cristo de la Salvación, en 1992 la directiva de la Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno, contando con un grupo inicial de 38 jóvenes, toma la iniciativa de crear una banda de tambores y cornetas que, con su música, realzara la procesión de su Hermandad. Fue el Jueves Santo de 1993 cuando la Agrupación acompañó por primera vez a su titular Jesús Nazareno, vistiendo túnica morada y gorro blanco, acorde con la vestimenta de los hermanos cofrades.
En los años siguientes, se introdujeron nuevos instrumentos hasta llegar a ser la Agrupación Musical que hoy es. En el año 2000, cambiaron su uniforme inicial por el que hoy día llevan que consiste en chaqueta y pantalón gris marengo con remates en bocamangas y cuello de color morado, con adornos y galas en dorado; y gorra “de plato”.
La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno ha participado en varios conciertos tanto dentro de la Comarca, como fuera de ella. Así, ha estado presente en eventos celebrados en Añora, Dos Torres, Hinojosa del Duque e, incluso, en el tradicional concierto del Domingo de Ramos que se celebra en Ocaña (Toledo). Asimismo, ha participado en numerosos certámenes de bandas como los celebrados en Alcaracejos, Cabeza del Buey (Badajoz), Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Pedroche, Torrecampo, Vva. de Córdoba y Villanueva del Duque; destacando los celebrados en Cañete y Dos Torres actuando junto a la Agrupación Musical Nuestra Sra. de los Reyes de Sevilla.
Además, la Agrupación Musical villaduqueña ha acompañado y acompaña en procesión a diversas imágenes en Semana Santa en pueblos como Villaralto, El Viso, Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Belmez, Alcalá de Henares (Madrid), Cañete de las Torres, Belalcázar y Vva. de Córdoba, entre otras. También, cómo no, desde 1993, acompaña cada Jueves Santo a su titular Jesús Nazareno en Villanueva del Duque. En la actualidad, cuenta con un total de 70 componentes y con un repertorio musical de más de cuarenta piezas, entre marchas de Semana Santa y temas ordinarios.
Aquí os dejamos un fragmento de audio de uno de sus ensayos previos al Certamen de Bandas de mañana:
CORNETAS Y TAMBORES PARA LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA LOCALIDAD
Por otra parte, hace alrededor de 17 años, la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno, planteó a la directiva los beneficios de organizar una banda infantil que sirviera de rodaje y cantera para cubrir las vacantes que se pudieran producir. Así nació la Banda Infantil de Cornetas y Tambores nuestro Padre Jesús Nazareno que, en la actualidad, por el estilo de sus marchas y la edad de los componentes, se ha pasado a llamar Agrupación Musical Infantil-Juvenil. Esta agrupación lleva como uniforme pantalón y jersey gris marengo, camisa blanca y corbata morada.
Es destacable que, desde el año 2010, gracias a la asesoría musical de D. Joaquín Nevado García, la Agrupación cambiara su estilo completamente, pasando a interpretar marchas clásicas de agrupación y adaptaciones de cantos litúrgicos. Desde aquél año viene renovando y ampliando su repertorio. En 2014 estrena su primera marcha propia compuesta por Nevado García llamada “Los Ángeles de Jesús”. En la actualidad cuenta con unos 35 componentes de edades comprendidas entre los 7 y los 18 años y ofrece un repertorio musical de casi una decena de marchas.
Desde su primer año, acompaña a su titular Jesús Nazareno la noche del Jueves Santo como Cruz de Guía y participa desde 2009 los Sábados de Pasión a la procesión infantil de Hinojosa del Duque. Su primera actuación tuvo lugar en el certamen celebrado en Dos Torres, participando también en la procesión del Viernes Santo en Fuente la Lancha. Asimismo, ha estado presente todos los años en el Certamen de Bandas de Villanueva del Duque desde que en 2003 se celebrara la primera edición. También ha estado presente en otros certámenes como los acontecidos en Alcaracejos, Dos Torres, Pedroche e Hinojosa del Duque.
Para finalizar, ha procesionado en Villanueva del Duque tanto el Domingo de Ramos como el Sábado de Gloria, además de participar en actividades de la Hermandad actuando en Misas de Regla, ensayos solidarios y conciertos benéficos.
Aquí os dejamos un fragmento de audio de uno de sus ensayos previos al Certamen de Bandas de mañana:
A todos ellos les deseamos la mejor de todas las suertes para sus intervenciones mañana en el XIV Certamen de Bandas de Villanueva de Duque. No se lo pierdan…
Esta mañana a las 11:00 de la mañana daba comienzo en el Hogar del Pensionista el Taller de Memoria que, dentro del Programa de Envejecimiento Activo, tiene como objetivo “ejercitar todo lo que tiene que ver con la pérdida natural de memoria”.
Así, la encargada de presentar el taller ha sido Nieves Merino Atencia, trabajadora social y licenciada en psicopedagogía. En este sentido, ha manifestado que durante las ocho semanas que durará el curso van a trabajar de la forma más divertida posible, puesto que la “emoción es el pegamento de la memoria”. Además, ha puntualizado que aplicarán el juego y la animación para resolver todas las cuestiones relativas a la pérdida de reminiscencia.
En la misma línea, ha explicado que durante el curso van a trabajar cinco cuestiones básicas: la memoria (a corto, medio y largo plazo); la resolución de conflictos aplicando la lógica para resolver determinados problemas; el lenguaje; la orientación espacial; y la atención. Así, para ejercitar esas cinco cuestiones básicas el taller se sustentará a base de diferentes dinámicas de grupo con las que amenizar los ejercicios y “apelar al sentido de superación de cada uno”.
Durante el taller, que se impartirá los jueves de 11:00 a 12:30 horas, se irán evaluando individualmente las diferentes actividades y al finalizar las ocho semanas del curso, se entregará a todos los asistentes un diploma para corroborar que han asistido y participado activamente en el mismo.
UN OVILLO DE LANA PARA ESCENIFICAR LAS RELACIONES HUMANAS
Una vez finalizada la presentación, se ha procedido a desarrollar la primera dinámica de grupo. Un ovillo de lana ha sido el que ha determinado los turnos. Nieves Merino ha iniciado la actividad, diciendo su nombre y apellido y compartiendo con los demás el momento más feliz de su vida. Acto seguido, cogiendo el inicio del ovillo de lana, ha lanzado la madeja a una de las asistentes para que hiciera lo mismo. Así, la bobina ha ido cayendo en manos de todos los asistentes, que han ido sujetando, tras presentarse y compartir su vivencia, el tramo de lana que les correspondía.
Cuando han finalizado, la estancia se ha convertido en una gran tela de araña, con lo que Nieves Merino ha querido resaltar la necesidad que tenemos de estar conectados y de relacionarnos con los demás. Asimismo, ha puesto de manifiesto que el ejercicio también servía para generar concepto de grupo al inicio del taller. La madeja se ha ido recogiendo siguiendo el orden inverso, y al llegar a cada uno de los participantes, el resto ha tenido que recordar el nombre y apellidos de los otros, así como el instante más feliz que se había compartido en ese punto de conexión en la maraña.
A las diez de la mañana de hoy, como cada 24 de febrero, la Hermandad y fieles de Alcaracejos han recogido a la Santísima Virgen de Guía en su Ermita-Santuario. De este modo, tras un trayecto corto en procesión por los contornos del Templo, se ha procedido a la celebración de una Eucaristía, tras la cual, han partido procesionalmente hasta la Parroquia de San Andrés.
La imagen de nuestra Patrona permanecerá en el pueblo vecino hasta el próximo domingo de Resurrección.Lucía Suárez para villanuevadelduque.com
Texto: José Sánchez Fernández / Fotografía: Lucía Suárez
De la leña al carbón.-
Tiempos atrás la cal era uno de los elementos imprescindibles de aquella sociedad. La cal se utilizaba, entre otras aplicaciones, para hacer argamasa o mezcla para construir las tradicionales casas de piedra de nuestros pueblos. También se utilizaba para neutralizar los suelos ácidos con el calcio que la cal aportaba. Los troncos de viñas y olivos se encalaban para desinfectarlos, al igual que los establos del ganado. Y por supuesto, ¿en qué casa no había una tinaja con cal para encalar las paredes de nuestras casas y cortijos?
Horno de cal o calera de leña.-
Consiste en una excavación en forma de hoyo, realizada sobre un talud natural del terreno con paredes de ladrillo o adobes; de un diámetro de 2 metros aproximadamente y una profundidad de 3 metros. En el primer metro inferior había un pequeño “vaserete” a partir del cual se iniciaba una bóveda de piedra caliza, que era la encargada de sujetar toda la carga pétrea del horno. En dicha bóveda se dejaban unos pequeños orificios para que las llamas de la leña penetraran mejor a través de ellos y calcinasen mejor la carga. En lo alto de la calera se solía colocar algo de leña (chasca), sobre la cual se vertía una capa de barro de unos 10 centímetros para conservar mejor la temperatura.
Una vez cargado de piedra el horno, se preparaban unos 600 haces de leña (20 o 24 carros) que se aproximaban a la parte inferior de la calera para su calcinación. Los haces se iban introduciendo poco a poco con una horca por un pequeño arco que conectaba el exterior de la parte interior de la bóveda.
Para realizar una hornada de cal se necesitaban de 3000 a 4000 Kg de piedra caliza. El tiempo de duración de la quema era de 5 a 6 días, durante los cuales el horno alcanzaba una temperatura de entre 900-1000 ºC, dependiendo del tipo de leña. La sierra de nuestro pueblo fue muy prolífera en caleras, ya que pueden observarse hasta diez asentamientos de este tipo localizados por El Viñón, el Barranco de las Caleras, La Romera, etc.
En los años 50, mi padre Juan Sánchez Español, conocido por “Juanito el Calero”, alternaba el “carboneo” con algunas hornadas de cal que hacía por encargo. Pero pronto, se dio cuenta que el sistema de leña tenía los días contados, ya que el desmonte causado por las labores agrícolas lo iban esquilmando gradualmente. Un día, le comentó a mi padre su amigo Pepe “Jeromo», que en Peñarroya-Pueblonuevo hacían la cal con carbón mineral; no se lo pensó dos veces, se fue a dicha localidad para ver cómo era eso que le habían contado. Y de allí trajo las ideas muy claras.
Calerín.-
En 1952 se comienza a construir el Calerín del Viñón; le ponen ese nombre para diferenciarlo de la calera, ya que aquel pasa a tener otras dimensiones y el combustible es el carbón mineral, en detrimento de la leña. El Calerín está construido sobre una antigua calera, con una altura de llenado de 6 metros y un diámetro de 2,60 metros. En la parte inferior hace como un pequeño embudo, donde 4 o 5 raíles de vagoneta sujetaban las primeras piedras colocadas adecuadamente encima de estos, para empezar el ciclo de funcionamiento.
Puesta en funcionamiento.-
Consistía en que encima de las primeras piedras que habíamos puesto sobre los raíles, se echaban unos cuantos haces de leña bien distribuida, y a continuación se vertían sobre la leña 300 o 400 kg de carbón (que equivalían a 8 o 10 esportones, dependiendo de la calidad del carbón) y de 3 a 4 volquetes de piedra caliza (1200-1500 kg). Siempre la leña y el carbón debían estar bien distribuidos. A cada capa de carbón y piedra le llamábamos “una tanda”.
Y así, tanda sobre tanda, se llenaba hasta la mitad del horno aproximadamente. Entonces era el momento de acceder por la pequeña galería en forma de rampa, que da acceso al fondo del calerín, donde estaban los raíles con las piedras entrelazadas, y con una aulaga en llamas se prendía fuego a la leña. Esta a su vez encendía el carbón y así, iba el fuego ascendiendo paulatinamente hacia arriba. Transcurrido un día y estando ya seguros que el carbón había prendido bien y estando el horno con fuerza, era el momento de seguir echando tandas hasta terminar el llenado del calerín; un total de unas 18 tandas. El motivo por el que se llenaba solo la mitad del calerín en el momento del encendido, era conseguir una buena combustión del carbón al haber una mayor capacidad de aire (respiración).
Pasados 5 o 6 días, el fuego aparece por arriba y por los bordes laterales. Por la parte baja del horno con el carbón ya quemado, va dando paso al enfriamiento de la cal y las cenizas. Entonces empieza la extracción de la cal. Con un gancho de hierro haciendo una pequeña “L” en la punta y una adecuada empuñadura, el calero observa y con el gancho tira de las primeras piedras sobrepuestas que se habían colocado. Sacadas las primeras piedras, la cal ya cocida descansa sobre los raíles. Estos están colocados de manera horizontal; el calero tira con el gancho, punta hacia arriba, de los terrones de cal. Estos caen en catarata, provocando que todo el horno recalque causando un gran ruido de fricción y unas grandes llamaradas en la parte superior del horno. La cal y cenizas caen a una pequeña base de recogida debajo de los raíles de 1 metro cuadrado, aproximadamente. El tirado o pinchado tenía que ser rápido porque producía una gran polvareda muy difícil de soportar.
Una vez desaparecida esta, se bajaba a la base de recogida y se recogían los terrones de cal ya cocida, a mano. Se solían extraer unos 30 esportones de cal (1400-1600 kg) y unos 6-8 carretillas de mano de ceniza de carbón, que se sacaban entre 4 y 6 “pinchadas”. El motivo por el que se cogían los terrones de cal a mano, era porque la experiencia nos hacía detectar si la cal tenía hueso, debido a la diferencia de peso con los terrones de cal bien cocidos. Que un terrón tuviera hueso significaba que su interior no se había terminado de cocer, y por ello era separado inmediatamente.
Terminada la tarea de extracción de la cal, que era normalmente cuando los terrones de cal salían incandescentes junto con el carbón, era el momento de subir a la boca del horno para echar nuevas tandas. Esta tarea consistía en reponer por arriba del horno, con piedra caliza y carbón, el hueco que había dejado la extracción de los terrones de cal y carbón.
Por la parte superior del horno, que al haber sido movido por las extracciones anteriores recientes estaba muy fuerte, solía aparecer un anillo incandescente. En este punto el calero debía tener sumo cuidado, ya que si el horno no había recalcado en las mismas proporciones que en lo extraído por abajo, significaba que se había hecho un bloque fundido pegado a las paredes del horno por las fuerte temperaturas que se habían alcanzado (1300-1400 ºC). Esta peligrosa situación ocurría cuando se cambiaba de tipo de carbón, y al ser de mayor calidad de lo que se había previsto, fundía la piedra caliza. A esta situación le llamábamos una “bóveda” que podía ser parcial o total. La bóveda total era muy difícil y peligrosa de despegar; se hacía golpeando con un hierro todo el perímetro superior del horno, realizando pequeños cráteres hasta que se desprendía el material fundido de las paredes. Cuando la bóveda era parcial se podía observar a través de la parte recalcada una burbuja de fuego que salía del centro del horno, con unos colores tan vivos que nunca se olvidan. Afortunadamente las bóvedas no eran muy frecuentes.
El trabajo del calero, duro donde los haya, no era solo hacer la cal; había que bajar a la cantera y hacer con la maza y barrena los agujeros para colocar el barreno de dinamita que rompía las lastras o peñones de piedra caliza de la pedrera. Una vez efectuada la “pega” (explosión), quedaban piedras de diversos tamaños que se despedazaban con maza o almaena (herramienta superior en peso a la maza), para conseguir piezas de tamaño uniforme sin olvidar la palanca y la piocha para poder mover las piedras de más peso. Durante los inviernos, que eran muy duros, había que arreglar los caminos, que los carros con sus ruedas de hierro desbarataban, para que pudieran pasar aquellos viejos camiones con sus cajas de madera. Recuerdo aquel GMC, matrícula M-51918 de Pozoblanco y aquel STEYR de Murillo Leal y el EBRO de José Urbano Sepúlveda, estos dos últimos de Villanueva del Duque.
La cal del Viñón gozaba de un gran prestigio entre los albañiles de la época, por su viscosidad que daba a la mezcla y por su dureza. Esta se vendía en casi todos los pueblos de a comarca, a almacenes de construcción y a particulares. La cal del Viñón se utilizó en la construcción del ayuntamiento y el colegio Maestro Rogelio Fernández de Villanueva del Duque, la iglesia de San Andrés de Alcaracejos, el mercado de Abastos de Pozoblanco, los cuarteles de la Guardia Civil de El Viso y Dos Torres, etc.
El Calerín del Viñón deja de funcionar sobre el año 1969 por la fuerte incursión del cemento en la construcción, debido a su menor coste y al encarecimiento del carbón.
A las seis de la tarde, los vecinos ya disfrazados se aglutinaban en la Plaza del Duque de Béjar para dar comienzo a un pasacalles que, dirigido por algunos personajes de la tele y amenizado con música, recorrió las calles del municipio llenándolas de color y de diversión. De este modo, quesitos del caserío, pastillas Juanolas, vagones de montañas rusas, princesas de todos los cuentos, etc., al pasar por la puerta de la residencia de ancianos “Sagrada Familia” detuvieron la marcha para compartir con los más sabios un poco de la alegría carnavalesca.
Posteriormente, bajaron la calle Rogelio Fernández y subieron por Generales Carvajal para asistir a la presentación de disfraces infantiles en el Salón Polivalente. Por el escenario, en la categoría de disfraz individual o en parejas, desfilaron muchas princesas Frozen, marujas desde un balcón, piratas, frutas, pequeños leones, racimos de uvas, relojes e, incluso, diseñadoras de corte y confección al estilo Agatha Ruiz de la Prada. En la categoría de grupos resaltaron cuanto menos la corporación de nueve Quesitos del Caserío y sus dos Minis babybel; así como, el rescate de las pastillas Juanolas de toda la vida.
Tras el desfile, comparsas y chirigotas deleitaron con coplillas, pasodobles y cuplés a un Salón Polivalente lleno hasta la bandera. Así, la primera en salir a escena fue la comparsa pozoalbense “La Incorruptible”. A continuación la chirigota “El grifo”, también de Pozoblanco, que ofreció momentos de risa con su propuesta para este carnaval 2016, titulada “Sin reglas”. Finalmente, el broche de oro lo pusieron la chirigota “La cuadrilla de Finito de Añora” que se fueron con la gran satisfacción de un público entregado que pedía “otra”, como si de un concierto se tratara.
Después de tan mágico repertorio, se procedió a la entrega de premios infantiles en la categoría individual o en pareja y, cómo no, en la de grupo. Así, los disfraces individuales que más han gustado han sido el racimo de uvas (segundo premio); y, las marujas desde el balcón (Primer Premio). En todos los galardones, el jurado ha valorado la originalidad, la dificultad en la elaboración, la connotación de diversión que suscitase el vestuario y la puesta en escena.
Así, el primer premio al disfraz en grupo ha recaído en los nueve quesos del Caserío y en sus dos mini Babybel. El segundo, se lo han llevado las pastillas Juanolas de toda la vida. Por su parte, los quesos se han presentado a sí mismos pronunciando nueve frases distintas para finalmente dar protagonismo a sus dos mini Babybel. Las Juanolas, en cambio, han decidido versionar una canción para justificar los beneficios que las pastillas de regaliz tienen para la voz.
Una vez finalizada la entrega de premios infantil, los asistentes acudieron al Pabellón Municipal en el que la música y la barra de bar generaron un ambiente perfecto para el baile y la entrega de premios a los adultos. Así, en individual, el Frankenstein de Mary Shelley, Águila Roja, la cama, las bolas de souvenir y los flamencos bailaban incesantes; mientras que los grupos, “A la rica banana”, “El sándwich”, “Los Buzos”, “El monstruo de las galletas”, “las Cookies” y la “Montaña rusa” daban un divertido espectáculo para todos aquellos que decidieron salir de casa con la cara de todos los días.
La entrega de premios, aunque se hizo de esperar, llegó sobre la una de la mañana. En la categoría individual, el Frankenstein de Mary Shelley se llevó el segundo premio, mientras que en “El Picador” recayó el primero. En los grupos, teniendo en cuenta que al pasacalles no habían asistido todos los allí presentes, base imprescindible para poder concursar, se repartieron cuatro premios en vez de tres. Así, el cuarto recayó en “El monstruo de las galletas”; el tercero, en “las Cookies”; el segundo en “A la rica banana”; y el primero en “La montaña rusa”.
De esta manera, a las 16:30 de la tarde, teniendo en cuenta que la imagen de nuestra Patrona la Virgen de Guía no se encuentra en su Ermita Santuario, la presentación de los niños bautizados en 2015 y la imposición de escapularios tendrá lugar en la Parroquia de San Mateo.
Posteriormente, a las 19:30 se procederá al rito de Bendición de las velas, la procesión y la celebración de la Santa Misa.
Ayer, a las seis de la tarde, la alcaldesa de Villanueva del Duque, María Isabel Medina; junto al presidente de la Asociación de Artistas del Valle, Francisco Risquez; la presidenta de la Asociación de Mayores “Virgen de Guía”, María Josefa Romero; y la monitora del taller, Carmen Vázquez, inauguraron una exposición que, desarrollada dentro del Plan de Envejecimiento Activo, se podrá visitar en el Salón Hogar del Pensionista hoy y mañana de 18:00 a 20:00 horas.
Fueron las palabras de María Josefa Romero, presidenta de la Asociación de Mayores “Virgen de Guía” las que abrieron el acto inaugural. En su discurso Romero quiso agradecer el taller de pintura ofrecido por los monitores, Risquez y Vázquez, así como las oportunidades que les brindan las personas que están a su alrededor”. En especial se dirigió a la alcaldesa de Villanueva del Duque, agradeciéndole su implicación con las personas mayores. En este mismo sentido aseguró que el taller de pintura “se ha hecho por y para una calidad de vida más hermosa, más amplia, sobre todo dentro de nuestra tercera edad”.
A continuación, la monitora, Carmen Vázquez, explicó que en este taller, desarrollado entre noviembre y diciembre, “las mujeres y hombres han aprendido mucho con las técnicas de pintura”. Asimismo, puntualizó que la temática de las obras de la exposición está centrada en lugares simbólicos de Villanueva del Duque. Además, aclaró que los alumnos, “aunque han tenido poco tiempo, lo han aprovechado bastante bien”.
Por su parte, María Isabel Medina puso de relieve que desde el Ayuntamiento de Villanueva del Duque tienen claras dos cuestiones: “que el papel de los mayores es fundamental para la sociedad villaduqueña, así como que es necesario que se sigan sintiendo con vida y manteniendo vivo el interés por seguir aprendiendo”. A este respecto, puso de manifiesto que la tercera edad es testigo de toda una vida y que, por lo tanto, tienen un papel fundamental a la hora de mantener vivas las tradiciones, raíces y cultura del municipio.
HOMENAJE A LA MUJER DE LOS PEDROCHES
En el acto, se presentó el proyecto que vienen desarrollando “codo con codo” Carmen Vázquez y Francisco Risquez. Se trata de una serie de cuadros en los que se han plasmado dos versiones, una antigua y una nueva, de la mujer de las distintas localidades de la Comarca. Según explicó Vázquez, con este proyecto han querido “hacer un homenaje a la mujer de Los Pedroches”. En este sentido, resaltó que estas mujeres son “luchadoras, trabajadoras, inteligentes y bellas” y, como mujer, pidió a los asistentes un gran aplauso para todas ellas.
Dentro del proyecto, el presidente de la Asociación de Artistas del Valle presentó su primera obra dirigida al papel de la mujer en Villanueva del Duque. Explicó que el proyecto quiere ser un homenaje a la mujer de Los Pedroches, reflejado o llevado hasta la gran obra de Julio Romero de Torres. En concreto, con la obra que presentó ayer en la inauguración, ha querido hacer un homenaje a María Isabel Medina, puntualizando que “en el cuadro está reflejado el edificio del Ayuntamiento porque por todos es sabido que está dirigido por una mujer”.
Al terminar las intervenciones, Risquez pidió a Medina que fuera ella la que descubriera el cuadro que el presidente de la Asociación de Artistas del Valle quería presentar. Posteriormente, se procedió a visionar un pase de fotografías con el que los monitores quisieron recordar, no sólo el taller de pintura al óleo desarrollado en los últimos meses, sino el desarrollo del proyecto “homenaje a la mujer de Los Pedroches”.
No dejéis de visitar la exposición. La Asociación de Mayores “Virgen de Guía” ha hecho un trabajo excelente. Se podrá visitar en las jornadas de hoy y de mañana en horario de 18:00 a 20:00 horas.
Hoy, a las 18:00 horas, la alcaldesa de Villanueva del Duque, Dña. María Isabel Medina, inaugurará la exposición del curso de Pintura al Óleo que se ha desarrollado en nuestra localidad dentro del Programa de Envejecimiento Activo.
En el acto de inauguración, también intervendrá el monitor del curso y presidente de la Asociación de Pintores del Valle, D. Francisco Risquez. El evento tendrá lugar en el Salón Hogar del Pensionista. La exposición se podrá visitar los días 29, 30 y 31 de enero de 18:00 a 20:00 horas.