Esta tarde a las 16:30 horas Jornadas de Apicultura en la Casa de Hermandades (Plaza de Santa Bárbara)

CARTEL_APICOLA

No lo olvidéis esta tarde a las 16:30 horas en la Casa de Hermandades (Plaza Santa Bárbara) Jornadas «Desarrollo del Sector Apícola en La Comarca de Los Pedroches». ¡¡No os lo perdáis!!

Las vecinas de Villanueva del Duque recuperan, después de más de treinta años, la tradicional “Novena de Aguinaldos”, previa a la Navidad

Hace más de treinta años, en Villanueva del duque, desde el 16 y hasta el 24 de diciembre, el toque temprano de campanas llevaba a un grupo de “cantoras” a visitar al párroco Don Francisco para que éste les ofreciera instrumentos con los que salir por las calles a cantar villancicos. De esta manera, según relata una de las vecinas de la Calle Ronda Egido, los cánticos se prolongaban hasta que Don Francisco daba los tres toques de campanas que anunciaban que a las siete de la mañana daba comienzo la misa.

El mismo coro, compuesto por pupilas de entre diez y doce años, también cantaban durante la Eucaristía. De esta manera, durante esta oración de nueve días previos a la Navidad (época de aguinaldos), el párroco Don Francisco iba rememorando, mediante el rezo, los meses previos al nacimiento de Jesús, terminando con su llegada al portal de Belén.

En aquella época, después de la misa del primer día de la novena, el párroco invitaba a desayunar a los fieles que habían asistido a la Eucaristía. El segundo día, el convite corría a cargo del consistorio, el cual invitaba a las “cantoras” y autoridades a chocolate con churros en un bar que había en la Plaza del Ayuntamiento. En días posteriores, eran lo mismos fieles de la parroquia los que invitaban al desayuno.

Aquella tradición desapareció como se desvanece el humo en el espacio. Este año, no obstante, las vecinas de nuestro municipio han querido recuperar aquella “Novena de Aguinaldos” que tanta unión generaba entre los vecinos durante la etapa navideña. De esta manera, las vecinas de las calles Ronda Egido, Ronda Cerrillo y La Peñalá han aunado sus esfuerzos para montar hermosos belenes que variarán día a día hasta la llegada de la Navidad. Las figuras irán cambiando de lugar hasta el día 24 de diciembre que ya estarán representando el nacimiento del niño Dios en el pesebre.

1

Portal de Belén de la calle Ronda Egido

Según una vecina, de origen colombiano e impulsora de esta iniciativa, esta tradición la llevaron misioneros españoles hasta algunos países Sudamericanos. Desde entonces, es muy común que en Colombia, Venezuela y Ecuador, en los días previos a la Navidad, se coloquen portales de belenes en las calles y que el párroco asista a cada uno de ellos a guiar los rezos de la “Novena de Aguinaldos”.

7

Portal de Belén de la calle Ronda Cerrillo

De esta manera, desde el pasado 16 de diciembre y hasta el próximo 24, el párroco Don José Ángel Arévalo visitará a las 17:00 horas las calles Ronda Egido, Ronda Cerrillo y La Peñalá para el rezo de la novena. Así, mañana la Novena se celebrará en la calle Ronda Cerrillo, pasado en La Peñalá y el 20 de diciembre en Ronda Egido. El 21, nuevamente en la Calle Ronda Cerrillo, el 22 en La Peñalá y el 23 de diciembre en Ronda Egido.

11

Portal de Belén de La Peñalá

 

Charla informativa de la Guardia Civil a los mayores de Villanueva del Duque

charla guardia civilEl próximo martes 22 de diciembre a las 17:00 horas en el Salón Polivalente (Paseo Aurelio Teno) el Sargento Comandante de la Guardia Civil de Villanueva del Duque impartirá una charla informativa y proyectará un video para prevenir a los mayores de la localidad frente a diferentes delitos contra el patrimonio: robos, hurtos, estafas, timos y seguridad en el hogar.

Jornadas de Apicultura en Villanueva del Duque

CARTEL_APICOLAEl próximo viernes 18 de diciembre a las 16:30 de la tarde, se celebrarán unas jornadas que, bajo el título “Programa de Desarrollo del Sector Apícola en la Comarca de Los Pedroches” pretenden dar una amplia perspectiva de los retos y de las oportunidades que el sector de la apicultura pueden ofrecer a la Comarca de Los Pedroches. El evento tendrá lugar en el Salón Polivalente situado en el Paseo de Aurelio Teno de la localidad.

De este modo, la inauguración de las jornadas, que tendrá lugar a las 16:30 de la tarde, correrá a cargo de la alcaldesa de Villanueva del Duque, María Isabel Medina. Posteriormente, se procederá a la presentación de la Asociación de Apicultores de la Comarca de Los Pedroches por parte de su presidente D. Miguel Ranchal Maldonado.

En estas jornadas, organizadas al unísono por el Ayuntamiento de Villanueva del Duque y la Asociación de Apicultores de la Comarca de Los Pedroches, el veterinario D. José Antonio Ruiz Márquez planteará a las 17:00 horas una Propuesta de Desarrollo Apícola para la Comarca.

Además, después de un descanso de media hora para el café, se celebrarán dos mesas redondas en las que se argumentarán y se dejarán turnos de ruegos y preguntas a temas como; por un lado, la “Comercialización de productos apícolas en la Comarca de Los Pedroches” en la que intervendrán empresas como COVAP, Cooperativas de Aceite y D.José Ignacio Rodríguez (apicultor); y por otro, “Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo del sector apícola en la Comarca de Los Pedroches” en la que intervendrán IFAPA, CADE, CICAP y el Grupo de Desarrollo Rural.

Ruta de Personajes Ilustres: AURELIO TENO

La novena y última parada de nuestra Ruta de Personajes Ilustres debemos realizarla en el Paseo que lleva por nombre la figura del artista universal Aurelio Teno.

aureliotenoTeno nació el 7 de septiembre de 1927 en las Minas del Soldado (Villanueva del Duque – Córdoba). Entre 1936 y 1943 vivió en Córdoba donde se formó artísticamente. Primero como aprendíz en el taller del escultor Amadeo Ruiz Olmos, después en un taller de platería, y desde 1939 en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde estudió pintura y dibujo.

En 1950 se traslada a Madrid para trabajar como orfebre, y posteriormente a París donde vivirá diez años. Allí amplía estudios de bellas artes, recibiendo influencias de Giacometti y del expresionismo. Celebra varias exposiciones de pintura en las galerías Salón del Art Libre, Palais des Beaux Arts y otras.

Paralelamente, se dedica a la creación de joyas-esculturas.En 1965 regresa a Madrid, aunque instala su estudio en el Molino del Cubo (Ávila) donde investiga sobre nuevos procedimientos plásticos. Expone en el Ateneo de Madrid sus polémicas esculto-pinturas. A partir de este año, inicia una serie de exposiciones internacionales en Copenhague, París, New York, Rabat y San Luis (Misuri).

teno122010121212En 1976 consolida su prestigio internacional como escultor monumental al ganar el concurso para realizar la escultura de Don Quijote, que se levantaría ante el Kennedy Center de Washington, en competencia con Salvador Dalí y José de Creeft. Finalmente instala su taller, y un museo dedicado a su obra, en el antiguo monasterio de Pedrique (cerca de Villaharta), en el término municipal de Pozoblanco, así como un parque que lleva el nombre del artista.

El Ayuntamiento ha creado una fundación para la preservación del legado artístico de Teno. Falleció en Córdoba, el 1 de febrero de 2013 a los 84 años, tras haber estado internado en el hospital de la Cruz Roja de la zona por dolencias cardíacas.

Mañana, víspera del día 13 de diciembre, Villanueva del Duque iniciará las Fiestas de Santa Lucía

4

Mañana, víspera del día 13 de diciembre, Villanueva del Duque celebrará las Fiestas de Santa Lucía, uno de los festejos más antiguos y populares de nuestra localidad. El municipio cuenta desde tiempos remotos con esta Hermandad en honor a la santa italiana. No se sabe exactamente el año de fundación de ésta, aunque sí conocemos que ya en 1841 existía un listado con los devotos de esta advocación. En 1922 se decide hacer unos estatutos, en los que quedan fijados los cargos y las normas de funcionamiento de la Hermandad. A modo de curiosidad, diremos que se trata de una hermandad exclusivamente de varones.

Es más, es habitual que los padres, nada más nacer su hijo, si éste es varón, sea inscrito entre los Hermanos de Santa Lucía, sabiéndose responsables de una tradición de siglos, mantenida y vivida, cada año, dentro de la fe.

12 DE DICIEMBRE: TRIDUO, CATA DE VINO, CANDELORIO, TOSTADOS, ALTRAMUCES Y PITARRA

La celebración comienza en las vísperas de la Santa, cuando a las 15:00 horas, las campanas de la Parroquia de San Mateo comienzan a sonar. En ese instante, el Hermano Primero, que ostenta el honor de portar el Bastón de Mando –este año, D. Pedro Moya Porras— empieza a lanzar cohetes al cielo avisando al resto de los Hermanos para que procedan a hacer lo mismo. De este modo, así lo hace el Hermano Segundo, este año D. José Granados Romero, que porta el Junco; el Hermano Tercero, D. José Rubio Ramos, que porta la Bandera; y, por último, el Hermano Cuarto o de la alabarda, D. José María Caballero Viso, que es también el encargado de los tambores, los cuales prácticamente no dejarán de sonar en dos días.

3            Mientras tanto, las mujeres están ultimando los preparativos en las casas de los Hermanos, donde al mismo tiempo, se están descargando las aulagas para los candelorios. Pero hasta que llegue el encendido de las aulagas, se procede a la conocida como la Primera Recogida. Los Cuatro Hermanos Mayores del año, acuerdan una hora para participar en el último día del Triduo en la Parroquia. Así, es siempre el Hermano de la Alabarda o del Tambor el que irá recogiendo al resto de Hermanos en el siguiente orden: primero, al Abanderado; segundo, al del Junco y, por último, al del Bastón, para ir todos juntos, portando sus insignias y con los redobles de los tambores, hasta la Parroquia.

Una vez finalizan los cultos, regresan respectivamente a sus domicilios siendo acompañados en el orden inverso al que fueron recogidos. Cada uno de ellos, junto a familiares y amigos, deben esperar a que las campanas de la Parroquia de San Mateo empiecen a repicar para poder encender el primer candelorio. Así, las primeras aulagas en arder serán las que se encuentran ubicadas en la puerta de la vivienda del Hermano del Bastón. Será el Hermano Primero el encargado de comunicar, lanzando cohetes al aire, al resto de los Hermanos que ya pueden proceder a encender progresivamente sus respectivos candelorios.

1

Una vez que las aulagas empiezan a arder, los tambores son los encargados de avisar para que de comienzo lo que se conoce como la Cata de Vino. En ella, siguiendo el orden habitual, los Hermanos se vuelven a reunir para degustar los vinos que se servirán al día siguiente en el llamado Convite. En este rito, los Hermanos ya no portan sus insignias. Este acto no tiene una duración concreta. Se conversa y se bebe hasta que, una vez más, los Hermanos, en el orden inverso a la recogida, regresan a sus respectivas viviendas. Es a partir de ese instante, cuando ya los Hermanos pueden disfrutar de familiares, amigos y vecinos alrededor del fuego, mientras comparten rondas de tostados, altramuces y porrones de vino de Pitarra.

TRECE DE DICIEMBRE: AUTORIDADES, PROCESIÓN Y CONVITE

                  A las seis de la mañana, el Hermano del Tambor inicia la recogida de los Hermanos Mayores para lo que se conoce como la Cata del Anís. Después de un desayuno con licor de café y mantecados, cada uno de los Hermanos se quedan en sus respectivas casas para prepararse y colocarse sus respectivas insignias. Posteriormente, proceden a recoger a las autoridades de nuestro pueblo en el siguiente orden: Comandante de la Guardia Civil, Juez de Paz, Alcaldesa; y, por último al Consiliario de la Hermandad. Todos juntos, acompañado por el redoble de los tambores, caminan hacia la Parroquia para la posterior Procesión de Santa Lucía.

5            En la procesión, serán los Hermanos Entrantes los encargados de portar la imagen de la Santa; aunque, durante el recorrido, dejan el varal delantero derecho para los otros Hermanos que quieran llevar a Santa Lucía. Tras el recorrido en procesión, se procede a la celebración de una Santa Misa, tras la cual, todos los miembros de la Hermandad, cuyo distintivo actual sea una medalla de Santa Lucía prendida de una cinta roja y colocada en el lado izquierdo de la solapa, participarán en los cuatro convites que los Hermanos Mayores hacen a las puertas de sus domicilios, nuevamente con tostados y altramuces. Curioso es que en este día trece el vino de Pitarra se bebe en unas templaderas de plata y no en porrones como el día anterior alrededor de los candelorios.

DSC_0464
            Al mismo tiempo que se producen los Convites, en el interior de las casas, los Hermanos Mayores, acompañados por las autoridades, toman un aperitivo que, de mutuo acuerdo, han decidido los anfitriones de las cuatro mesas engalanadas. Además, en la entrada de cada casa se prepara otra mesa supletoria en la que los Hermanos Entrantes, custodian de pie la entrada hasta que finaliza cada Convite. Asimismo, mientras duran las rondas los Hermanos que quieren revolotean la Bandera al repique del tambor, haciendo divertidas y arriesgadas volteretas.

2            Terminado el convite, los Hermanos Mayores irán dejando a las autoridades en sus respectivas casas en el orden inverso a la recogida; es decir, primero al Consiliario de la Hermandad; segundo, a la Alcaldesa; tercero, al Juez de Paz; y, por último, al Comandante de la Guardia Civil. Para finalizar, irán a casa del Hermano Mayor Entrante Primero a entregarle el Bastón de Mando; después, al Segundo, al que le harán entrega del Junco; al Tercero, la Bandera y, al Cuarto, la Alabarda y los Tambores.

DSC_0472

De  Lucía Suárez para villanuevadelduque.com

Cantero Muñoz presentará hoy un libro que ofrece “una radiografía completa y detallada de la historia de Villanueva del Duque a finales de la Edad Moderna”

LIBROWEBAntonio Cantero Muñoz, Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba y natural de la localidad de Doña Mencía, presentará hoy a las 20:30 un libro que, bajo el título “Belalcázar, Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha y Villanueva del Duque a finales de la Edad Moderna” (Editorial Líneas Difusas), ofrece una “radiografía completa y detallada” de la historia de estos cuatro municipios a finales del Siglo de las Luces.

De esta manera, según el autor, se topó “casualmente” con un documento inédito que le llevó a plantearse realizar este trabajo de investigación que ya hoy constituye una realidad. Así, Cantero Muñoz, asegura que ha trabajado con “fuentes documentales primarias”, lo que le ha permitido “desvelar una parte de la historia que era totalmente desconocida”. Dicho documento, el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura realizado en 1791, es para el autor “el punto de partida para otras muchas posibles líneas de investigación”.

Dicho documento, se proponía, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, “sistematizar la realidad histórica, económica, social y cultural de un territorio y su población, para poder aplicar políticas concretas que permitieran mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”. De este modo, el autor nos presenta , con rigor documental y detallado, la situación real de estos municipios que hasta 1833 eran administrativamente extremeños y que, después de esa fecha, pasaron a ser de Córdoba.

Así, esta tarde a las 20:30 tendrá lugar la presentación del libro en la Fundación Miguel Castillejo de Córdoba (Plaza de las Doblas, 1). En el acto intervendrán: el autor, D. Antonio Cantero Muñoz; el presidente de la Fundación, Antonio José García; el prologuista de la obra y periodista D. Francisco Javier Cantador García; y, el editor de Líneas Difusas, D. José Manuel Sánchez.

De Lucía Suárez para villanuevadelduque.com